INVESTIGADORES
TRIMANO Luciana Geraldine
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la realidad que realizan niños y niñas sobre la promoción del cuidado del hábitat local. Una experiencia de radio participativa en la escuela. Caso Las Calles, Traslasierra, Córdoba
Autor/es:
TRIMANO, LUCIANA; EMANUELLI PAULINA; ARBORNO, MYRIAM
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Las comunidades de Traslasierra, en el oeste de la provincia de Córdoba, sufren cambios profundos en el uso de la tierra. Áreas rurales que mantenían una valiosa agrodiversidad, como ganadería, cultivos anuales, hortalizas, frutales, e importantes áreas del ecosistema nativo, progresivamente se transformaron debido al avance de la agricultura industrial, la minería y los desarrollistas inmobiliarios. Consecuentemente, la emigración de mano de obra, la pérdida de productores y sus saberes ancestrales sobre producciones y espacios de comercialización de productos autóctonos, la falta de oportunidades de capacitación, y escaso desarrollo de acciones asociativas, se convierten en datos característicos de la realidad actual de la zona. Ante esta situación, es imprescindible pensar una producción estable dentro del contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y que asegure la interacción armónica de los seres humanos, el agroecosistema y el medio ambiente. Paralelamente, la escuela pública actual, sobrepasada de necesidades y demandas, corre en desventaja con los nuevos modos de socialización y educación: los medios de comunicación. En este sentido se piensa el acercamiento de la institución a la radio, en una alianza mutua. Esta presentación, plantea el abordaje de la realidad rural desde la perspectiva de la problemática social, en contraposición a la perspectiva de las prácticas intervencionistas para imponer estilos de vida. Desde el intercambio de saberes, se trabaja con niños y niñas de 4°, 5° y 6° grado. A través de la práctica radiofónica y la problematización de temáticas ambientales y agroecológicas, ellos construyen la realidad sobre su entorno social, cultural y ambiental; y desde dicho marco aportan al cuidado del hábitat local y se convierten en promotores y multiplicadores para la defensa y el resguardo del medio ambiente. La participación protagónica en la gestión y realización de medios y mensajes permite también la promoción de sus derechos. Se favorece el ejercicio de una población activa en el cuidado del hábitat local a partir de la transmisión de conocimientos desde los niños hacia el ámbito familiar. Se trabaja en radio, por ser el medio de comunicación que permite la inserción en el contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario.