INVESTIGADORES
GONZALEZ Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Síntesis de recubrimientos biocompatibles, hidrofóbicos y anticorrisivos
Autor/es:
ANA PAULA LOPERENA; LEHR, IVANA LETICIA; GONZÁLEZ, MARIA; SAIDMAN, SILVANA BEATRIZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional SAM Conamet 2022; 2022
Resumen:
El empleo del Mg y sus aleaciones como materiales para el desarrollo de dispositivos de reparación de tejidos ha sido ampliamente estudiado en las últimas décadas [1]. El magnesio es un material biocompatible y biodegradable, y sus aleaciones poseen características mecánicas similares a las del hueso humano, lo que las convierte en una alternativa prometedora para la fabricación de implantes temporales [2]. Sin embargo, las aleaciones de Mg poseen la desventaja de una alta velocidad de degradación en condiciones fisiológicas, lo que podría llevar a una falla prematura del implante [3]. Por esta razón, se busca la generación de recubrimientos anticorrosivos biocompatibles que incrementen la resistencia a la corrosión de las aleaciones de magnesio en ambientes fisiológicos. Entre las películas estudiadas aparecen aquellas basadas en compuestos de tierras raras [4] o en ácidos orgánicos como el ácido fítico (Phy) [5]. Por otra parte, las superficies hidrofóbicas tienen aplicaciones anticorrosivas [6]. El ácido esteárico (SA) es uno de los compuestos empleados para la generación de recubrimientos con propiedades hidrofóbicas [7,8]. Por ejemplo, Yuan et. al publicaron una bicapa formada sobre una aleación de Mg constituida por una película de CeO2 posteriormente modificada con Sa [9]. La película doble otorgó propiedades hidrofóbicas al sustrato mientras que mejoró su resistencia a la corrosión en solución de NaCl.Con la finalidad de incrementar la resistencia a la corrosión y la hidrofobicidad de la aleación de Mg AZ91D en solución fisiológica simulada, se estudiaron bicapas compuestas por películas formadas a partir de soluciones que contenían ácido fítico y nitrato de cerio posteriormente modificadas mediante inmersión en un baño de SA. La primera capa se electrosintetizó a - 0,50 V durante 30 min en 30 mM Phy y 10 mM Ce(NO3)3 pH 2,9 a 50 ºC (RPhy-Ce). Luego se determinó la concentración óptima para la deposición de la película de SA. Así, la capa superior se obtuvo luego de la inmersión del electrodo recubierto con RPhy-Ce en 0,75 M SA a 50 °C. La caracterización de las películas se realizó mediante técnicas de SEM, EDX y XPS. Las propiedades anticorrosivas fueron evaluadas en solución fisiológica simulada (solución de Ringer) mediante técnicas electroquímicas como seguimiento del potencial de circuito abierto (PCA), espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y polarizaciones potenciodinámicas. Los resultados muestran que el post-tratamiento en la solución de ácidos grasos conlleva a la obtención de una superficie con un ángulo de contacto mayor a 90º (Figura 1), lo que confirma las propiedades hidrofóbicas de la misma. Los recubrimientos dobles presentan una eficiencia anticorrosiva superior comparada con las películas simples.