INVESTIGADORES
MICIELI Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de Wolbachia (Rickettsiaceae) en Aedes albopictus (Skuse) (Culicidae) y su relación con factores abióticos del microhabitat
Autor/es:
ALONSO, ANA CAROLINA; STEIN, MARINA; CARLOS MATÍAS HISGEN; MICIELI MARIA VICTORIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Biología de la Altura (INBIAL-UNJu)
Resumen:
Wolbachia es una bacteria endosimbionte con transmisión materna localizada principalmente en las gónadas de artrópodos, entre ellos mosquitos como Aedes albopictus. Su dispersión exitosa se debe, en gran parte, a la capacidad de producir alteraciones en la reproducción de sus hospedadores provocando un incremento de su frecuencia en la población. Además de los efectos sobre la reproducción, algunas cepas de Wolbachia introducidas (trans-infectadas) en mosquitos vectores pueden interferir con la replicación y transmisión de algunos virus, como el de la fiebre amarilla (YFV), virus Zika (ZIKV), virus del dengue (DENV) y virus chikungunya (CHYKV). Aedes albopictus fue citado para Argentina por primera vez hace 23 años y actualmente su distribución está restringida a 7 ciudades de la región noreste del país. Esta situación ha llevado al desarrollo de diversas líneas de investigación en la localidad de Eldorado, Misiones, incluyendo entre ellas la detección molecular de parásitos y simbiontes. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia estacional de Wolbachia en larvas de Ae. albopictus y la relación entre los factores abióticos del hábitat larval con la prevalencia de las cepas halladas. Los individuos fueron colectados desde mayo del 2017 a abril del 2018 en 4 sitios distribuidos dentro de la ciudad: cementerio, parque urbano, viviendas familiares y gomerías. En los hábitats con presencia de larvas se registraron las variables de interés (pH, temperatura, tipo de recipiente, turbidez del agua, exposición a la luz solar). Para la identificación morfológica de las larvas se utilizaron claves dicotómicas. La extracción de ADN se realizó con un kit comercial. La infección por Wolbachia se detectó mediante PCR multiplex con los cebadores que amplifican la proteína superficial wsp (328 F y 691 R para la cepa wAlbA y 183 F y 691 R para la cepa wAlbB). La calidad de la extracción de ADN se verificó utilizando los cebadores S1718 y A2442 que amplifican el locus de ADNmt (COI) de la citocromo oxidasa de mosquito. Además todos los resultados negativos para la infección por Wolbachia se verificaron con los cebadores coxA (subunidad de citocromo oxidasa I) y fbpA (fructosa-bisfosfato de aldolasa). Para comparar la prevalencia de la infección se utilizó el test chi-cuadrado (InfoStat versión 2018), y para analizar la relación con los factores abióticos el software StataCorp 2011 utilizando un Modelo de Probabilidad Lineal. La prevalencia de infección por Wolbachia encontrada fue del 76,89% (n= 312). Del total de muestras examinadas, el 52,80% (n=214) mostró doble infección con las cepas wAlbA/wAlbB; 23,84% (n=97) infección solo con wAlbB, y el 0,25% (n=1) solo con wAlbA. La prevalencia de doble infección no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los sitios estudiados. En cuanto a las variables del hábitat larval se encontró que la probabilidad de infección es mayor con temperaturas del agua entre 14 a 25ºC, efecto más marcado para la cepa wAlbB. Otro hallazgo importante fue que en agua clara y con exposición a la luz solar, la probabilidad de infección por disminuye. Nuestros resultados sugieren que la cepa wAlbB podría ser más adecuada que la cepa wMel para el reemplazo de poblaciones en ambientes cálidos debido al rango de temperaturas del agua de los criaderos en la región subtropical