BECAS
LIEBANA Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrolizados proteicos para una revalorización integral de los residuos pesqueros
Autor/es:
PEREIRA, NAIR DE LOS ANGELES; LIEBANA, CLARA; BEHRENS, AGUSTIN LEONEL
Lugar:
Mar del Plata, Bahia Blanca, La Plata
Reunión:
Congreso; I congreso provincial de actividades portuarias; 2021
Institución organizadora:
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
La ciudad portuaria de Mar del Plata alberga la mayor cantidad de plantas procesadoras pesqueras del país. Estas generan gran volumen de residuos sólidos (vísceras, cabezas, exoesqueletos y pieles), y representan el 50% de cada individuo procesado. Estos restos, en parte, son destinados a elaborar harina de pescado y aceites, mientras que otro porcentaje tiene como destino el basurero municipal. Esta situación genera la búsqueda de nuevos procesamientos de residuos mediante tecnologías eco-amigables y rentables. La harina de pescado empleada para consumo animal, puede reemplazarse por hidrolizados proteicos que se obtienen solubilizando la proteína de los desechos, liberando péptidos y aminoácidos que posteriormente pueden recuperarse en forma sólida. Este producto es de mayor calidad nutricional y digestibilidad respecto a las harinas; aprovechando incluso el agua de cola que se produce en el procesamiento de estas últimas. Además, su valor agregado se debe a que contienen compuestos proteicos, como el colágeno y péptidos con propiedades bioactivas antioxidantes, antihipertensivas y antimicrobianas. Otro uso potencial de los hidrolizados marinos es el de bioestimulante de suelos agrícolas, optimizando la microbiota de los mismos. El objetivo de esta línea de investigación, llevada a cabo en FOA mediante dos tesis doctorales, es elaborar hidrolizados proteicos con propiedades bioactivas útiles en alimentación de animales de granja y peces; y en mejoramiento de suelos agrícolas. Para ello se evalúan restos de especies marinas procesadas en Mar del Plata para elaborar hidrolizados proteicos. Mediante una caracterización físico-química, se determinan parámetros como temperaturas, pH y tiempos específicos para cada especie, para así obtener la mayor concentración de compuestos bioactivos, la cual se analiza mediante técnicas bioquímicas, microbiológicas y moleculares. Los resultados de este trabajo contribuirán a una reducción en los residuos producidos en la industria pesquera y generar oferta de nuevos subproductos marinos