INVESTIGADORES
DELGUI Laura Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de pseudopartículas virales de Zika como estrategia para el estudio del proceso madurativo viral.
Autor/es:
POCOGNONI, CRISTIAN A.; MAYORGA, LUIS; DELGUI, LAURA RUTH
Reunión:
Congreso; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2022
Institución organizadora:
Comisión Organizadora
Resumen:
El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae y se transmite principalmente por mosquitos del género Aedes, aunque también puede ser transmitido sexualmente y por contacto con fluidos corporales. El virus Zika fue originalmente identificado en 1947, pero tomó relevancia luego de su último brote en Norte y Sudamérica (2015-2017). En adultos, el virus Zika puede causar un desorden autoinmune que afecta el sistema nervioso (Síndrome Guillain-Barré); mientras que en recién nacidos puede provocar un daño cerebral severo (microcefalia). Actualmente no se dispone de vacunas ni antivirales efectivos, remarcando la necesidad de investigación científica de calidad en el área. El Zika ingresa a la célula hospedadora por endocitosis mediada por receptor: una vez en su interior, los endosomas se fusionan con los lisosomas y libera su genoma en el citoplasma. Posteriormente, una poliproteína viral es sintetizada y luego de ser procesada a través de la vía secretoria, los viriones maduros son generados y liberados. Un paso clave en este proceso madurativo, implica el clivaje de la proteína viral prM por la endopeptidasa celular furina para producir la proteína M (implicada en el reconocimiento virus-célula hospedadora) y el fragmento pr. Las partículas pseudovirales (PSV) son ensamblados no infectivos que carecen de genoma viral, pero conservan proteínas claves ancladas a su membrana. Las PSV han sido ampliamente usadas como modelo para estudiar diferentes aspectos de la biología de los flavivirus.El Dr. José Galarza (CEO, TechnoVax, Inc, USA) gentilmente nos transfirió dos construcciones las que al co-expresarse generan PSV de Zika: i) ZO2, expresa la cápside, prM, y la proteína de la envoltura E (CprME), y ii) ZO3, expresa la proteasa NS3 y su cofactor NS2B (NS2B/NS3P). En el presente trabajo proponemos el uso de PSV de Zika generadas por cotransfección de células con ZO2 y ZO3. Usamos los tiempos de 24, 48 y 72 h post transfección (h p.t.) y por medio del uso del anticuerpo anti prM, detectamos sus niveles de expresión por Western blot y su distribución intracelular por inmunofluorescencia. Mostramos que prM localiza en RE, cis, medial y trans-Golgi, dada su colocalización frente a diferentes componentes de la vía secretoria (calnexina, GBF1, BIG1, BIG2, y furina). Por lo tanto, sugiriendo que las PSV formadas siguen la misma vía que el virus Zika. Finalmente, evaluamos células HeLa cotransfectadas con ZO2 y ZO3 (72 h p.t.) por microscopía electrónica de transmisión. Identificamos “estructuras del tipo PSV” con un diámetro promedio de 60 nm, y una morfología que correlaciona con la información publicada anteriormente.Resumiendo, en el presente trabajo proponemos una estrategia útil que puede ser desarrollada en una sala de cultivo convencional (bioseguridad clase 1), para eventualmente estudiar el proceso madurativo del Zika. Nuestros datos plantean un escenario inicial, para oportunamente testear drogas antivirales que contribuyan a frenar las enfermedades que causa la infección por Zika.