BECAS
MAÑEZ Mariane Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMER REPORTE REGISTRADO DE FIBROLEIOMIOMA EN ÁREA VAGINAL DE UN HURÓN MENOR (Galactis cuja) EN ARGENTINA.
Autor/es:
OSTRISNIUK ROCIO ; DI FEDERICO GUILLERMO ; MIRO MERCEDES; MAÑEZ MARIANÈ; LAFRANCHI MARIA; LUDUEÑA MARIA SILVIA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Nacional AVEACA; 2022
Institución organizadora:
Asociacion de veterinarios especializados en animales de compañía de Argentina
Resumen:
PRIMER REPORTE REGISTRADO DE FIBROLEIOMIOMA EN ÁREA VAGINAL DE UN HURÓN MENOR (Galactis cuja) EN ARGENTINA.INTRODUCCIÓNEl hurón menor (Galactis cuja) pertenece a la Clase Mammalia, Orden Carnivora, Familia Mustelidae, y se encuentra en América del Sur. Es un animal silvestre, autóctono que a menudo es extraído de su hábitat y es mantenido en cautiverio como mascota, mayormente esterilizados por presentar trastornos de comportamiento.Los leiomiomas son tumores benignos, originados en las fibras musculares lisas con disposición variable. Son de crecimiento hormonodependientes y fundamentalmente estrogénicos. Es bien conocida la susceptibilidad del hurón doméstico (Mustela putorius furo) a diversas neoplasias, los leiomiomas ocurren con menor incidencia debido a su esterilización previo a su venta. Sin embargo poco se sabe sobre la incidencia de estas patologías en hurones silvestres debido a que es poco frecuente su tenencia como mascotaRESEÑA DEL PACIENTEHurón menor (Galactis cuja) hembra entera, de 6 años y medio, adoptada con días de vidadespués de encontrar a la madre muerta sobre un camino vecinal, criada en cautiverio, con unavida activa dentro y fuera de su casa, con mayor actividad diurna en el patio.DESCRIPCIÓN DEL CASOPaciente viene a consulta por presentar una masa ubicada en el área vulvar con compromiso de la misma, de meses de evolución. LLega al servicio debido a que la masa comienza a afectar su actividad diaria, molestando al caminar, rozando el piso, con posibilidad de ulcerarse ypresentar futuras complicaciones. La tutora manifiesta que en el celo de junio 2021 la paciente presentó una pequeña tumefacción área vulvar que a los días desaparece, en el celo siguiente describe que es de forma de una de arveja y que posteriormente tiene un crecimientoexponencial. Realizó en ese momento una consulta con un colega el cual indicó controles y estudios complementarios (Ecografía y Hemograma completo sin datos relevantes). En el consultorio se observa una masa de 8 cm x 5cm. de largo y pedunculada en vulva ,se toman muestras con aguja fina, con abundante sangrado en la zona de punción. Se instaura tratamiento de prednisolona 0.5mg/kg y enrofloxacina 10mg/kg. El resultado citológico no aporta datos relevantes. Se decide realizar intervención quirúrgica con un protocolo anestésico que consta de una premedicación de morfina 0.5mg/kg, ketamina 10mg/kg y midazolam 0.5mg/kg. se continua con anestesia inhalatoria con isofluorano, con un manejo de dolor intraoperatorio de Fentanilo en infusión continua.CONCLUSIÓNLos reportes hallados de leiomiomas en hurones silvestres han sido principalmente concompromiso del aparato reproductor interno , dentro de este grupo los fibroleiomiomas son debaja prevalencia. Este caso es considerado de relevancia al ser el primer registro defibroleiomioma en el área vulvar. El principal factor de riesgo de dicho paciente es su estadohormonal activo, donde presenta una gran actividad hormonal debido a un exceso deestimulación ambiental (fotoperiodo positivo prolongado por incidencia de luz artificial)trayendo como consecuencia trastornos reproductivos.