BECAS
FERRAGUT Fatima Eneida Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de la activación de los linfocitos T CD4+ T. cruzi-específicos en pacientes con diferentes estados clínicos de la enfermedad de Chagas crónica.
Autor/es:
CRUZ, KAREN M.; FERRAGUT, FÁTIMA; HERNÁNDEZ-VÁSQUEZ, YOLANDA; FERNÁNDEZ, MARISA; GÓMEZ, KARINA A.
Reunión:
Congreso; XXXIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Protozoología.; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
El estudio de las células T CD4+ antígeno-específicas es fundamental para comprender los mecanismos que llevan a un paciente con la Enfermedad de Chagas crónica (ECC) a desarrollar cardiomiopatía. Asi, en paralelo al estudio del uso de la metodología de expresión de marcadores de activación (AIM) para detectar células parásito-específicas en estos pacientes, decidimos evaluar la eficacia de este ensayo en los diferentes cuadros clínicos. Para ello, se aislaron células mononucleares de sangre periférica de pacientes con ECC sin sintomatología clínica, con cardiomiopatía y donantes no infectados. Las células se incubaron durante 24 horas sin estímulo antigénico, con lisado de T. cruzi provenientes de diferentes cepas (Dm28c, Sylvio, CL Brener) y PHA (control positivo). Se utilizó la combinación dual OX40/CD25 y OX40/CD137 para el ensayo AIM, y CD45RA y CCR7 para analizar la distribución fenotípica en las subpoblaciones naïve, de memoria central, de memoria efectora y de memoria efectora terminal. Nuestros resultados muestran que la co-expresión de OX40/CD25 y OX40/CD137 permite determinar la presencia de células T CD4+ parásito-específicas en ambos grupos de pacientes y con todas las cepas de T. cruzi; CL-Brener fue la menos reactiva. Un hallazgo interesante fue el hecho que los pacientes sin sintomatología clínica tienen una tendencia a mostrar un perfil de activación mayor que los individuos con cardiomiopatía. Aunque las células activadas fueron en su mayoría células de memoria efectora, el fenotipo fue variable en función de la cepa utilizada para la estimulación, asi como también si las mismas procedían de pacientes sin o con sintomatología.Nuestros resultados muestran que estas combinaciones duales de AIM permiten determinar la activación de las células T CD4+ de pacientes en cualquiera de las formas clínicas, siendo en su mayoría células que ya han “visto” al antígeno.