INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Organismos regionales, políticas sanitarias y trayectorias de pensamiento en salud en América Latina: Dinámicas de la agenda regional de salud.
Autor/es:
HERRERO MB; MARTÍN DI MARCO; BELARDO, MARCELA; ADRIANA GRECO
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología; 2022
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
Objetivos: En América Latina existen tradiciones de pensamiento crítico identificables en materia de salud y salud internacional en particular, cuyos rasgos principales merecen ser sistematizados para dar cuenta de los modos en que se ha constituido una agenda y políticas de salud a nivel regional, en particular en el marco de la pandemia de Covid19 que está afectando duramente a América Latina, en un contexto en el que sus mecanismos de cooperación están debilitados y sin un liderazgo regional claro. Metodología: El proyecto PELSSI tiene el doble objetivo de sistematizar, en primer lugar, la tradición de pensamiento crítico en salud (Medicina Social Latinoamericana y Salud Colectiva) en torno a sus núcleos políticos-conceptuales y teórico-metodológicos y sus limitaciones prácticas y teóricas, desde 1970 a 2020. En segundo lugar, analizar la influencia de dichas tradiciones en la formulación de la agenda sanitaria de los organismos regionales, específicamente ante emergencias sanitarias. Para ello, se propone un abordaje metodológico de tipo cualitativo, mediante entrevistas individuales en profundidad, y la selección, análisis y sistematización de publicaciones clave. A pesar del dinámico avance de la salud en la agenda internacional, no ha habido aún un proceso de reflexión profunda sobre su conformación y su recorrido. Resultados: La identificación, sistematización y análisis de las tradiciones de pensamiento crítico y su influencia en el campo de la Salud Internacional en la región constituye un avance a fin de establecer y comprender cómo, y en qué medida, esas ideas han plasmado la agenda sanitaria de los organismos regionales seleccionados, para hacer frente a emergencias sanitarias. A la vez que identificar las limitaciones de los organismos en términos de continuidades y rupturas, tanto por el accionar de los gobiernos como por la influencia (o no) de actores externos, en cuanto a su accionar, como así también las lecciones aprendidas para el enfrentamiento de estas y de futuras crisis sanitarias. Conclusiones: El proceso de constitución de la agenda sanitaria regional está atravesado por las tensiones políticas nacionales y la presión de los organismos internacionales, en tanto factores que moldean y/o condicionan las políticas a adoptar a nivel regional, y que en momentos de emergencias sanitarias -como la que vivimos actualmente- se vuelven aún más visibles.