INVESTIGADORES
SEREMETA Katia Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Revalorización de las Plantas Medicinales del Chaco Utilizadas por los Pueblos Originarios mediante la Creación de un Herbario
Autor/es:
RODRIGUEZ, J; SEMENIUK, LV; SEREMETA, KP; VONKA, C; DUDIK, NH
Reunión:
Congreso; 2° Congreso Latinoamericano "El desafío de las instituciones universitarias y la extensión en tiempos de pandemia"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Chaco Austral
Resumen:
Un herbario es una colección científica de plantas o parte de ellas secadas, conservadas, identificadas y acompañadas de información crítica como identidad del recolector, lugar, fecha de recolección y hábitat donde se encontraba la planta, usos en medicina popular. Sobre el material vegetal depositado en los herbarios se fundamenta una parte importante de la investigación botánica principalmente aquella referida a la taxonomía, aunque también es útil para estudios florísticos, biogeográficos e inclusive moleculares. La finalidad del herbario es tener una representación sistematizada de la biodiversidad vegetal para poder estudiar con precisión su presencia en determinada región geográfica. En este contexto, nos planteamos como objetivo revalorizar los ejemplares botánicos disponibles en la cátedra de Farmacobotánica de la carrera de Farmacia mediante la creación de un Herbario. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos, se creó el Herbario UNCAUS “Ing. Carlos Chifa” en honor al impulsor de este trabajo quien fue docente de la cátedra por muchos años. Dicho Herbario ocupa un lugar físico específico en la universidad y constituye un centro de referencia para la región. El mismo cuenta con cerca de cinco mil ejemplares de material vegetal herborizado que fue debidamente restaurado y colecciones de distintas partes de vegetales como semillas, frutos, raíces y maderas de América. En la actualidad el Herbario cuenta con inscripción en el Index Herbariorum, un índice mundial de herbarios, perteneciente al NYBG donde su código que lo representa es (SPHU). Como conclusión, además de la importancia del funcionamiento de un herbario como herramienta didáctica en la educación botánica, se agrega la investigación de los usos medicinales que las comunidades aborígenes del Chaco les daban a estas plantas en su medicina vernácula para achacar sus males, transfiriendo este conocimiento empírico de generación en generación, salvando estos saberes de caer en el olvido.