INVESTIGADORES
SABATINO Cristina Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración de interacciones planta-polinizador: Criterios para la identificación de especies vegetales prioritarias
Autor/es:
SABATINO, MALENA; MELI, PAULA; ROVERE, ADRIANA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Simposio; Tercer Seminario Internacional: Restauración del Bioma Pampa (Argentina, Brasil y Uruguay); 2022
Resumen:
La restauración de las interacciones planta-polinizador en ecosistemas degradados es funda- mental para facilitar la reanudaci ón de las funciones ecol ógicas. La reintroducci ón de plantas nativas ent óm ófilas nos permite recuperar la integridad bi ótica del ecosistema, ya que ofrecen recursos florales a insectos benéficos que proveen valiosos servicios ecosist émicos, como la polinización. A partir del estudio de las redes de polinizaci ón en la Pampa Austral Argentina, proponemos una serie de criterios basados en informaci ón ecol ógica y experimental para iden- tificar a las especies vegetales prioritarias para la restauraci ón de las interacciones biol ógicas. Para ello, se consideraron los atributos de las especies de plantas que optimizan la realizaci ón de las interacciones biol ógicas y aceleran el proceso de restauraci ón ecol ógica, como la fre- cuencia de interacci ón y la riqueza de los polinizadores que atraen, la fenolog ía y capacidad de dispersi ón, as í como la reproducci ón a partir de semillas y de forma vegetativa. Se iden- tificaron un total de 18 especies de plantas nativas que representan el 19% de las especies de plantas presentes en las redes de polinizaci ón y en las que se registraron el 93 % del total de los visitantes florales. Las mismas pertenecen a las familias de plantas entom ófilas m ás abundantes y diversas en la regi ón. La valoraci ón de las especies de plantas que por su rol funcional y ecol ógico son capaces de rehabilitar las interacciones biol ógicas nos permite generar una base s ólida sobre la cual planificar proyectos de restauraci ón. Esto es crucial para la conservaci ón y el mantenimiento de la biodiversidad en ambientes altamente modificados por el hombre como el pastizal pampeano.