INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo de transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a lo largo de un gradiente urbano-rural luego de 4 años de vigilancia entomológica
Autor/es:
ALVEDRO, ALEJANDRA; GASPE, M SOL; MACCHIAVERNA N.P.; ENRIQUEZ G.F.; GÜRTLER RE. ; CARDINAL MV
Reunión:
Congreso; XXXIII Reunión Anual SAP 2022; 2022
Resumen:
La interrupción de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi sigue siendo uno de los principales objetivos de los Programas de control de Chagas en muchos países. Durante el 2015-2019 implementamos un programa de intervención longitudinal, denominado “Avia Terai sin Chagas” en la provincia de Chaco, con el fin de suprimir la infestación por Triatoma infestans de las viviendas y disminuir la carga de enfermedad en los habitantes. Registramos una disminución significativa en la infestación de las viviendas a lo largo del gradiente urbano rural entre el estudio de base (EDB) y los primeros 2 años de monitoreo post-rociado (APR), sin embargo, a 4 APR no hubo diferencias significativas para las viviendas rurales respecto al monitoreo previo1,2 . En el presente trabajo con el objetivo de determinar el riesgo de transmisión vectorial, determinamos la prevalencia de infección por T. cruzi, el índice de ingesta sobre humanos en los T. infestans colectados a lo largo de los monitoreos y el porcentaje de viviendas con insectos alimentados sobre humanos. Analizamos todos los T. infestans colectados en los domicilios y realizamos un muestreo al azar de acuerdo al ecotopo peridoméstico de captura3 . Examinamos 917 insectos de 200 viviendas (109 del EDB y 91 del post-rociado) (46,5% de las infestadas). Hallamos 13 viviendas con triatominos infectados en el EDB pertenecientes al ambiente rural y periurbano, 2 en el 1er APR en el periurbano, ninguna en el 2 APR y 3 rurales en el 4to APR. No se hallaron triatominos infectados en el urbano en ningún monitoreo. Las tres métricas empleadas mostraron un patrón temporal similar registrando una disminución en los 2 primeros monitoreos, y un aumento en el último monitoreo. Nuestros resultados indicarían un riesgo de transmisión vectorial marginal luego de las primeras intervenciones.