BECAS
PEÑARRIETA Jimena JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo de informática en el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, 2021-22: el caso de las trabajadoras mujeres.
Autor/es:
PEÑARRIETA JIMENA JOSÉ
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología. Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Mérida.; 2022
Resumen:
En el marco de mi Trabajo Final de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; esta ponencia se propone describir y analizar las características del trabajo de informática que realizan las mujeres en el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, 2021-22. A modo de red conceptual se menciona la importancia del cuerpo en el análisis de lo social, la noción de trabajo, clase-que-vive-del-trabajo, trabajo no-clásico, digital y de informática y; por último, el concepto de género. La perspectiva metodológica parte de un enfoque comprensivo, diseño no experimental y perfil descriptivo e interpretativo. Se aplica un muestreo no probabilístico, intencional y de bola de nieve hasta lograr un punto de saturación del conocimiento que nunca es absoluto o total. Con respecto a las técnicas de construcción de datos se utiliza la entrevista individual cuasi o semi estructurada virtual vía Google Meet o Zoom, sincrónicas con interacción simultánea. Como técnica de análisis de datos se sigue una estrategia de codificación o matriz cualitativa de datos a partir de la realización de una codificación temática. Se pudo constatar que el trabajo que realizan las mujeres en el sector lo hacen mayormente desde su casa o desde otro lugar mediante el uso de notebook o PC de escritorio y celulares. Las trabajadoras son jóvenes solteras sin grandes tensiones entre el trabajo productivo/reproductivo. Existen contradicciones entre considerar como positivo que los tiempos de trabajo sean flexibles, pero necesitar una jornada delimitada. Hay segregación horizontal porque es un sector masculinizado y la segregación vertical es parcial porque a mayor edad, quienes no se van del sector, pasan a ocupar puestos jerárquicos y de dirección no técnicos. La rotación de trabajo es percibida como una decisión individual, para crecer, ganar experiencia e “invertir en una misma”. El trabajo no se basa solo en programar, sino que tiene un elemento imprevisible para el que se debe estar entrenada y capacitada para no estancarse: ganar experiencia constantemente, además de estar siempre disponible y “conectada” o “con conexión” para “poner a trabajar el cuerpo”. Esta disponibilidad queda de manifiesto frente a la existencia de vínculos no-laborales en el trabajo: mentorías, coucheo, un llamado “buena onda” del jefe. Los problemas en el trabajo no se resuelven colectivamente, sino que se habla con el jefe y el origen de las órdenes u objetivos diarios se multiplica en este tipo de trabajo: pueden venir del jefe, compañero, cliente, socio, consumidor, etc. Por otro lado, el “control” se basa en la confianza en las disposiciones a trabajar todo el tiempo o en la permeabilidad para adquirirlas trabajando.