INVESTIGADORES
MELLADO Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
La profesionalización de la enfermería durante la emergencia sanitaria en una provincia de Cuyo: espacios de formación, regulación y condiciones laborales en Mendoza (2020-2021)
Autor/es:
CARAVACA, CARLA; HIRSCHEGGER, IVANA; MELLADO, VIRGINIA; PASERO, VICTORIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Interdisciplinarias del cuidado; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El objetivo principal de la ponencia es contribuir al análisis de su autonomización respecto a otras profesiones de la salud, atendiendo principalmente a tres ejes. El primero de ellos busca dar cuenta de los espacios educativos que ofrece Mendoza para formarse en enfermería, y la forma en que estos espacios adquieren autosuficiencia respecto de otras profesiones de la salud. El análisis se centra en la evolución del campo universitario y la capacidad de la Escuela de Enfermería para responder a la demanda de personal sanitario. En particular, se examinan los problemas que emergieron en el ámbito de la formación en el contexto de pandemia: el cierre de las inscripciones de Licenciatura en Enfermería perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, la suspensión de las clases teórico-prácticas (presenciales) en los ámbitos terciarios y universitarios y la interrupción de las Prácticas Profesionales (PP). Respecto de la licenciatura se observarán las causas principales de su cierre para el ciclo lectivo 2021, el orIgen de dichas causas, como así también la reacción del sector educativo y profesional respecto de tal medida. En cuanto a los efectos de la pandemia sobre los procesos de aprendizaje se analizarán brevemente, entre otras cuestiones, las nuevas estrategias y dispositivos para garantizar la continuidad y finalización de los estudios.En segundo lugar, la investigación examina los marcos regulatorios de la enfermería en Mendoza, y las formas en que estos marcos fueron cambiando a medida que el sector logró cierta autonomía en relación a otras profesiones dentro del sistema sanitario. Para ello analiza la normativa que definió a la enfermería como una actividad “autónoma” respecto de otras profesiones de la salud, y la situación legal en que se encontraban enfermeros y enfermeras antes de la pandemia de Covid-19. En particular, se examinan los problemas vinculados a la estructura escalafonaria, y las consecuencias sobre las condiciones laborales del sector. Finalmente, el tercer eje de análisis gira en torno a las históricas situaciones laborales que enfrentan enfermeras y enfermeros, y la forma en que la pandemia de Covid-19 agudizó las condiciones precarias de trabajo. En particular, se atenderá a restituir los tipos de contrato de trabajo mayoritarios en el sector de enfermería y las experiencias cotidianas de labor, atendiendo tanto a las condiciones estructurales como a la dimensión psicosocial de los conflictos.La estrategia metodológica combina diferentes herramientas cuantitativas y cualitativas, trabajándose con fuentes escritas como prensa, leyes, resoluciones, decretos, fuentes sindicales y documentos oficiales tales como los registros públicos del Ministerio de Salud de Mendoza y las estadísticas construidas por el gobierno para restituir la fisonomía del sistema de salud provincial y ponderar el peso de los enfermeros/as en él. Además, se ha utilizado una encuesta realizada por el equipo de investigación para analizar las condiciones de trabajo durante la pandemia de Covid-19 de licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería. También se acudió a fuentes orales como fueron las entrevistas en profundidad a informantes claves de las diferentes áreas de análisis y a licenciados, técnicos y auxiliares en enfermería ( 15 entrevistas) que se encontraban en servicio en diferentes establecimientos públicos y/o privados de la provincia.