BECAS
CORTESE iliana julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de bacterias promotoras del crecimiento sobre Ilex paraguariensis St. Hil cultivado en tres sustratos
Autor/es:
ONETTO, ANDREA LILIANA; CORTESE ILIANA JULIETA; SHEGG, ESTEBAN; ZAPATA, PEDRO DARIO; CASTRILLO, MARIA LORENA; LACZESKI, MARGARITA ESTHER
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Ecología y Biología del Suelo VII; 2022
Institución organizadora:
CONEBIOS
Resumen:
IntroducciónLa yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil) es un cultivo importante de Sudamérica, distribuyéndose en un área de 540.000 km2. Su distribución viene definida principalmente por los suelos donde se desarrolla (desde latosoles a neosoles), que pueden ser profundos, ácidos y con reducido contenido de nutrientes, o bien superficiales y con gran cantidad de materia orgánica (Schmalko et al., 2015; Wendling & Santin, 2015).La producción de yerba mate presenta dificultades como la baja tasa de germinación de las semillas y la mortalidad de los plantines tanto en vivero como a campo. En vivero se busca obtener plantines más grandes y robustos, que tengan una buena sobrevivencia al pasar a campo. Una estrategia adecuada para mejorar la producción es estimular el crecimiento de plantines, recurriéndose generalmente a la utilización de fertilizantes químicos. Sin embargo, existen otros productos que pueden ser empleados, con notables ventajas ecológicas, los denominados biofertilizantes. Estos consisten en microorganismos con capacidad de estimular el crecimiento vegetal a través de diversos mecanismos (Glick, 2012). Pueden ejercer su acción fijando nitrógeno atmosférico en el suelo, permitiendo que sea captado y metabolizado por las plantas. También a través de su metabolismo producen sustancias como los sideróforos, que son proteínas que contribuyen con la planta en la captación del hierro presente en el suelo, o auxinas, que son hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de las plantas (Olanrewaju et al., 2017). Otro mecanismo importante ocurre gracias a la solubilización de los fosfatos presentes en el suelo, convirtiéndolos en una forma disponible que la planta es capaz de absorber y utilizar.La capacidad de los microorganismos de llevar a cabo estas acciones, en función de que se apliquen en un tipo determinado de suelo u otro, variará así el ambiente donde deberán ejercer su acción, sobre todo respecto de la presencia y disponibilidad de los diferentes nutrientes requeridos para su metabolismo. De esta forma, una misma cepa no será necesariamente efectiva en forma universal para todas las condiciones posibles de suelo y todas las plantas (Fuentes-Ramirez & Caballero-Mellado, 2006). Estas dos variables se deben considerar a la hora de realizar la prospección de microorganismos para ser empleados como biofertilizantes. En función de esta lógica, nuestro grupo de trabajo eligió como estrategia emplear bacterias promotoras del crecimiento aisladas a partir de raíces de yerba mate, lo que asegura que se encuentran adaptadas y en íntima interacción con esta especie vegetal, y que además están presentes en suelos donde se cultiva. De esta forma, el objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la inoculación con Bacillus spp. sobre la promoción del crecimiento vegetal de plantines de yerba mate utilizando diferentes sustratos para su cultivo en vivero.Materiales y MétodosSe trabajó en condiciones de vivero con plantines de I. paraguariensis de 2 meses de edad (2-3 hojas). El ensayo se llevó a cabo entre diciembre de 2020 y julio de 2021. Los plantines fueron repicados a tubetes de 250 mL conteniendo sustrato de vivero (S), tierra proveniente de un yerbal joven (YJ), y tierra tomada de un yerbal degradado (con más de 50 años en producción, YD) (Figura 1).En cada suelo evaluado se probaron dos cepas de Bacillus altitudinis que fueron aisladas a partir de plantines de yerba mate y caracterizadas como promotoras del crecimiento vegetal en trabajos anteriores (Cortese et al., 2021; Gortari et al., 2019; Gortari et al., 2019; Laczeski et al., 2020). Para cada suelo evaluado se emplearon seis tratamientos: B. altitudinis 19RS3, B. altitudinis T5S-T4, Combinación 19RS3 + T5S-T4, Control negativo, Control positivo (fertilizante químico), y Control positivo biológico (Azospirillum brasiliense sp. 245). Se evaluaron 30 plantines en cada combinación suelo-tratamiento. Para la aplicación de las bacterias promotoras del crecimiento y sus combinaciones se emplearon 3 dosis de 5 mL de una suspensión ajustada al 0,5 McFarland por plantín; el fertilizante químico fue aplicado en una única dosis al inicio (1 g/plantín). Se realizaron mediciones iniciales de altura, número de hojas, y concentración de clorofila. Además, al finalizar el ensayo, se determinaron también los parámetros diámetro de cuello, y peso seco de hojas, tallos, y raíces.Se analizaron las mediciones obtenidas mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) a dos vías, considerando tanto el efecto del tratamiento como el efecto del suelo. Además, se realizó un ANOVA de los resultados de cada suelo por separado.ResultadosPara todos los parámetros evaluados se observó que existieron diferencias estadísticamente significativas sobre el crecimiento de los plantines debido tanto al efecto del tipo de suelo, como al efecto del tratamiento.Con respecto al tipo de suelo, se pudo observar que todos los parámetros, con excepción de la clorofila, presentaron diferencias estadísticamente significativas para el S con respecto a los suelos YJ y YD, mostrando en estos últimos los mayores valores obtenidos, sobre todo en el YD. En contraste, la clorofila mostró un comportamiento diferente a los demás parámetros resultando significativamente superior para los plantines evaluados en el S.Con respecto al tipo de tratamiento ensayado, se observaron comportamientos diferentes para cada parámetro. Para el crecimiento en altura (altura final ? altura inicial), número de hojas, clorofila, y peso seco de raíz, el efecto promotor del crecimiento de las bacterias se evidenció únicamente en el S, con valores medios superiores al control. Para el diámetro de cuello, tanto en S como en YJ los tratamientos con bacterias tuvieron valores superiores al control. Finalmente, en la evaluación de los pesos secos de parte aérea (hojas + tallos), la cepa T5S-T4 fue superior al control en S, mientras que en los otros suelos los tratamientos con bacterias no se diferenciaron del control, salvo el tratamiento con la combinación de las cepas en YJ, que presentó el menor valor medio.De manera general, se pudo observar que las plantas que presentaron los parámetros de crecimiento más marcados fueron las cultivadas en suelos de YJ y YD (Figura 2). Sin embargo, el mayor efecto de las cepas promotoras del crecimiento se evidenció sobre las plantas cultivadas en S. Esto permite inferir que estas cepas promotoras del crecimiento podrían emplearse para fortalecer a los plantines en vivero con el fin de generar un eficiente pasaje a campo.Institución financiadoraEl presente trabajo fue financiado por el INYM a través del proyecto PRASY: ?Biofertilizante: validación a campo y estudios de trazabilidad de la utilización de Bacillus sp. como fertilizante para yerba mate? Res. nº 274/17 (INYM - PRASY). Los plantines de yerba mate fueron generosamente cedidos por la Fundación Alberto Roth (Santo Pipó, Misiones, Argentina).