INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Ansiedad frente a los exámenes y síntomas somáticos
Autor/es:
SCAGLIA ROMINA; MARTINO PABLO; CAVALLARO SABRINA; VERBAUVEDE ANA PAULA; LATINI GABRIELA; PASCUCCIELLO DANIELA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los exámenes universitarios traen aparejados valores crecientes de ansiedad entre los estudiantes. Algunos investigadores advierten un vínculo entre la ansiedad frente a los exámenes (AE) y los problemas de salud física, debido a un déficit transitorio en los mecanismos biológicos de defensa. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la relación entre la AE y la susceptibilidad a síntomas somáticos. Materiales y métodos. Se trató de una investigación observacional y transversal. La muestra fue de 316 estudiantes (UNR), y se administró el Cuestionario CAFEU que permite una valoración de la AE. Además, se recabaron datos sociodemográficos, académicos y el autoreporte de síntomas somáticos. Los datos fueron analizados a través de un programa estadístico computarizado. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial (prueba no paramétrica, U de Mann-Whitney). Resultados. El 71 % de los estudiantes informaron niveles medios de AE, el 26% niveles bajos y el 3% niveles elevados. Entre las manifestaciones somáticasfrecuentes en tiempos de exámenes, el 24% reconoció ulceraciones/llagas, el 25% dolor de garganta, el 26 % congestión nasal, el 29% resfríos, y el 44% estado de debilidad general. Al contrastar la AE con el autoreporte de los síntomas somáticos, hallamos asociaciones estadísticamente significativas entre la AE y ocho síntomas somáticos. Quienes tuvieron resfríos, fiebre, ulceraciones/llagas, tos, estornudos, dolor de garganta, congestión nasal, y debilidad, presentaron mayores puntuaciones de AE en comparación a quienes no habían informado esa sintomatología somática. Discusiones. Los valores hallados advierten que el 70% del estudiantado posee niveles medios de AE. Dichos valores superan lo informado por estudios previos. Asimismo, el padecimiento de síntomas somáticos en época de exámenes se correspondió con más AE. Interpretamos por ello que la AE, además de significar una fuente de malestar psíquico, podría conducir a problemas de salud física. Se recomienda a las universidades emplear políticas orientadas a reducir la ansiedad en el ámbito académico ofreciendo asistencia psicoterapéutica a estudiantes que lo necesiten.Este estudio forma parte de un proyecto de investigación cuatrienal. En el futuro inmediato esperamos ampliar el tamaño muestral y cotejar la dirección de los resultados aquí informados.