INVESTIGADORES
SEREMETA Katia Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacovigilancia de productos vegetales y medicamentos fitoterápicos en la provincia del Chaco
Autor/es:
GRUSZYCKI, MR; TAUGUINAS, AL; ALBA, D; SORO, A; SEREMETA, KP
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas (COIFFA); 2015
Institución organizadora:
Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA)
Resumen:
El consumo de plantas medicinales y medicamentos fitoterápicos ha aumentado en los últimos años y es frecuente que se utilicen como automedicación. Hay una falsa percepción de que estos productos son siempre seguros, y como consecuencia muchas veces los efectos adversos no son adjudicados a los mismos. La Farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, aunque no exclusivamente, ya que sus incumbencias se han extendido a hierbas, medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros. El objetivo del trabajo fue analizar las notificaciones de Comunicación de Eventos Adversos por uso de Medicamentos Fitoterápicos, Productos Vegetales y/o Preparados de Drogas Vegetales, recibidas como Efector Periférico Chaco de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina, durante el período 2010-2015. Se realizó un análisis retrospectivo de los reportes recibidos de farmacias y centros de salud utilizándose la guía para clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC, de sus siglas en inglés) de hierbas. La causalidad se evaluó mediante el algoritmo de Naranjo y col. y la gravedad se clasificó en tres categorías: leve, moderada y grave. Los efectos adversos y/o tóxicos se compararon con datos bibliográficos. De un total de 100 notificaciones, 79% implicó el uso de un producto vegetal, 16% la mezcla de dos o tres y 5% el uso de medicamentos fitoterápicos. Según la distribución etaria, el grupo más reportado fue de 0 a 5 años (39%). De acuerdo a la clasificación ATC de hierbas, 75% correspondió al grupo HA (tracto alimentario y metabolismo), 12% al HN (sistema nervioso), 5% al HG (sistema genito urinario y hormonas sexuales), 3% al HP (productos antiparasitarios), 3% al HC (sistema cardiovascular) y 2% al HR (sistema respiratorio). Con respecto a la causalidad de los efectos adversos, 48% fueron posibles, 44% probables y 8% no relacionadas. En cuanto a la gravedad, 41% fueron graves, 42% moderadas y 17% leves. La planta medicinal más reportada fue Chenopodium ambrosioides L. seguida por Illicium verum Hook. f. utilizadas predominantemente en niños menores de 5 años, describiéndose efectos adversos graves como convulsiones. Mientras que en la población adulta, la más reportada fue Cassia angustifolia Vahl. causando efectos adversos moderados como dolores cólicos abdominales. Por otro lado, los medicamentos fitoterápicos solo produjeron efectos adversos leves. En general, todos los efectos adversos reportados coincidieron con descriptos en bibliografía. El estudio indica la necesidad de difundir en la población el uso racional de productos vegetales, principalmente en niños, debido a la gravedad de los efectos adversos reportados.