INVESTIGADORES
ETCHICHURY Horacio Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Banco Mundial y seguridad social: el Informe de Desarrollo Mundial 2019 frente a los derechos humanos
Autor/es:
ETCHICHURY, HORACIO JAVIER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y UN de San Martín
Resumen:
En su Informe de Desarrollo Mundial 2019, titulado ´La naturaleza cambiante del trabajo´, el Banco Mundial propone un nuevo esquema de seguridad social basado en tres componentes: un mínimo social garantizado, un seguro social (en parte obligatorio y en parte voluntario) y un conjunto de regulaciones laborales. De esta forma pretende dar respuestas a la situación actual del mercado de trabajo, al que considera profundamente afectado por la irrupción de nuevas tecnologías. El presente trabajo analiza, desde el punto de vista de los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales (por ejemplo, el Pacto de Derechos Económicos,Sociales y Culturales), las recomendaciones del Banco, destacando las tensiones que pueden enfrentar aquellos Estados que son --a la vez--prestatarios del Banco y signatarios del Pacto. En particular, se revisan las propuestas de un seguro social basado en el mercado y deun fondo de desempleo que incluya financiamiento individual a cargo de cada persona que trabaja, como así también la noción de transferir los riesgos laborales desde las empresas empleadoras al Estado. Los principios de universalidad, progresividad y no regresividad se utilizan para evaluar la compatibilidad de estas recomendaciones con la vigencia efectiva de los derechos contenidos en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A la vez,se describen las semejanzas y diferencias con los planteos presentados por el Banco en su Informe de Desarrollo Mundial 2013,titulado ´Empleos´; el rol asignado a los derechos humanos y a las pautas de la Organización Internacional del Trabajo en cada uno de ambos informes es objeto de especial análisis.Nota: este trabajo luego se amplió (66% más extenso) para incluir el análisis del derecho constitucional argentino; de esa forma se presentó como artículo para publicación en el Anuario del CIJS (reseñado en el apartado de Publicaciones con referato). p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: #000000; line-height: 120%; orphans: 0; widows: 0 }p.western { font-family: "Liberation Serif", "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: es-AR }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; so-language: zh-CN }p.ctl { font-family: "FreeSans"; font-size: 12pt; so-language: hi-IN }