INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
REVISIÓN DEL POLEN DE GNETALES EN EL CRETÁCICO DEL CENTRO-OESTE Y NORTE DE ARGENTINA
Autor/es:
NARVAEZ, PAULA; MEGO, NATALIA; M. B. PRÁMPARO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Argentino de Paleobotanica y Palinologia; 2022
Institución organizadora:
INECOA, UNJU, ALPP
Resumen:
Se realizó un análisis y comparación de los granos de polen de Gnetales provenientes delas formaciones Lagarcito (Cuenca de San Luis), La Yesera y Las Curtiembres (Cuenca delNoroeste), Argentina. El material de la Formación Lagarcito procede de una secciónexpuesta en el borde oriental de la Sierra de Guayaguas, al sureste de la provincia de SanJuan, mientras que las secciones estudiadas de las formaciones La Yesera y LasCurtiembres se localizan en el Valle de Pucará y quebrada Palo Seco, respectivamente, alsuroeste de la provincia de Salta. Estudios previos establecen una edad albiana para laFormación Lagarcito, Albiano–?Cenomaniano para la Formación La Yesera y Campaniano–Maastrichtiano? para la Formación Las Curtiembres. Para la realización de los conteos yposteriores inferencias paleoecológicas, se incluyeron todos los granos de polen quepresentan afinidad botánica con las Gnetales. Este grupo posee representantes en lamayoría de los niveles fértiles estudiados, los porcentajes varían entre 1,5 % y 9,5 % para laFormación Lagarcito, entre 1,8 y 8,8 % para la Formación La Yesera y llegan a un 57 % enuna única muestra de la Formación Las Curtiembres. En las muestras de la Formación Lagarcito se registraron tres géneros y cuatro especies: Ephedripites sp.,Gnetaceapollenites barghornii, Steevesipollenites sp. y Jugella semistriata. En la FormaciónLa Yesera se reconocieron tres géneros con las siguientes especies: Ephedripitescaichiguensis, E. montanaensis, E. ovatus, Gnetaceaepollenites barghoornii, G. jansonii ySteevesipollenites binodosus. Mientras que en la Formación Las Curtiembres se registrarontres géneros con las siguientes especies: Ephedripites caichigüensis, E. multicostatus, E.sp., Gnetaceaepollenites sp. y Singhia sp. Entre las Gnetales, los granos de polen delcomplejo morfológico Ephedripites son considerados buenos indicadores de aridez, y sonun componente muy frecuente y, en algunos casos, evidentemente dominante en laspalinofloras del Cretácico Inferior de América del Sur. En Argentina se han registrado enasociaciones similares del centro-oeste (Formación La Cantera, Aptiano de la Cuenca deSan Luis), y sur (formaciones Huitrín/Ranquiles, Aptiano de la Cuenca Neuquina). Estetrabajo es una contribución al conocimiento de la diversidad de las Gnetales, su valorpaleoambiental y distribución geográfica pormenorizada a nivel genérico y específico para elCretácico del sur de América del Sur.