BECAS
HELMAN MarÍa Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Transmisión zoonótica de Balantidium coli.
Autor/es:
LUDMILA LÓPEZ ARIAS; NOEMÍ BORDONI; ELISA HELMAN; MARISA FARBER; GRACIELA GARBOSSA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano - VIII Congreso Argentino de Zoonosis.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCIÓN. Balantidium coli es un ciliado cosmopolita común en países de climas cálidos y templados que coloniza el intestino de muchos hospederos mamíferos. Es el único protozoario ciliado que infecta a humanos siendo el cerdo el principal hospedador y reservorio para la transmisión del protozoario a los humanos. La prevalencia de balantidiosis en humanos es alta en poblaciones que están en contacto estrecho con cerdos o heces de cerdos (agricultores y trabajadores de los mataderos). Los factores más importantes en la propagación de la enfermedad en humanos son la presencia de cerdos infectados y la falta de una adecuada eliminación de los desechos. La producción porcina en Argentina, en particular la producción familiar, constituye una actividad en creciente aumento pues representa más del 66% de las explotaciones agropecuarias. Aunque presenta algunas problemáticas de índole comercial, tecnológica, productiva, social y ambiental algunas de ellas son: instalaciones poco eficientes; falta de personal calificado y capacitado; alta tasa de mortandad de animales debido a la ausencia de planes sanitarios; y el impacto ambiental generado por el manejo de residuos y efluentes. Estos son escenarios propicios para la propagación animal de la infección y transmisión zoonótica. En la actualidad no hay información en Argentina respecto a la infección por B. coli. Con el fin de determinar la presencia del protozoario B. coli en cerdos se realizó el diagnóstico celular y molecular de heces de animales sometidos a condiciones de cría diferentes. Se evaluó, además, el potencial zoonótico de este enteroparásito.MATERIALES Y MÉTODOS. Se recolectaron heces frescas de cerdo (n=28) en alcohol 70% provenientes de pequeñas producciones rurales familiares (Chaco, n=18) y de una estación experimental (Marcos Juaréz, Córdoba, n=10). Además se incluyeron tres muestras de heces humanas (Misión Nueva Pompeya, Chaco). Cada una de ellas estaba conformada por alícuotas iguales de heces de 5 individuos elegidos al azar dentro de un mismo paraje. Las muestras fueron procesadas y concentradas por el método de Ritchie y al menos dos alícuotas de cada una fueron inspeccionadas por microscopía óptica (MO). De las muestras positivas para la presencia de quistes de Balantidium se extrajo ADN (Kit comercial QIAmp DNA stool de Qiagen). El diagnóstico molecular inequívoco de género y especie se realizó por PCR. Para ello se diseñó un par de primers específicos de especie, que hacen blanco en la región hipervariable (V4) del gen la subunidad 18S ARNr: Balint_F 5´- TTGTGATTGTAGTGAGGGTATTCC-3´ y Balint_R 5´-CCAAGATTCTAGACACATTCG-3´. Los amplicones fueron secuenciados en ambas direcciones por el método Sanger. Para la edición y el ensamblado de los contigs se utilizó el Software Vector NTI®. Para la comparación de a pares de las secuencias y para establecer el porcentaje de similitud de los diferentes aislamientos se utilizó el Software Mega 5.1. RESULTADOS. Se detectaron quistes de Balantidium en el 57% de las muestras de cerdos. Si bien no se detectaron quistes de Balantidium en las heces humanas por MO previamente, se estimó el potencial zoonótico. Tanto el alineamiento local (Blastn) de los fragmentos del gen la subunidad 18S ARNr contra la base de datos de GenBank como el global (ClustalW) corroboró que la especie era B. coli. La prevalencia de B. coli fue mayor en los cerdos criados en la estación experimental de Marcos Juárez respecto a los criados en libertad en Chaco (80% y 44%, respectivamente). Se realizó la comparación de a pares entre las secuencias obtenidas a partir de los cerdos y de las muestras humanas. Los rangos de variación en la secuencia oscilaron entre el 98.9% y el 99.6% de similitud. Los porcentajes de similitud entre las secuencias no permitieron determinar la existencia de subpoblaciones o variantes genéticas de este parásito en las muestras analizadas.DISCUSIÓN. El diagnóstico molecular permitió la detección e identificación de la especie B. coli, pero no permitió detectar la existencia de subpoblaciones en los distintos aislamientos. La mayor prevalencia observada en los animales criados en condiciones controladas de producción respecto a los criados en total libertad, podría ser debido al hacinamiento de los animales que facilitaría el acúmulo de heces y por ende el contacto con las mismas. Si bien B. coli ha sido detectado previamente en la Argentina, en aguas del Río Arenales, Provincia de Salta, este es el primer reporte de prevalencia de este parásito en cerdos oriundos de dos localidades argentinas, y lo que es aún más importante, la detección e identificación de B. coli en heces humanas. Esto último pone en evidencia el riesgo real de transmisión zoonótica de esta parasitosis. El diagnóstico molecular, realizado con los primers propuestos en este trabajo, es una valiosa herramienta para evaluar la transmisión zoonótica.