BECAS
HELMAN MarÍa Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo de transmisión ambiental de parásitos caninos. Percepción diferencial de la problemática asociada con las excretas caninas detectadas en un parque de la ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
ELISA HELMAN; ANDREA SERVIÁN; IRENE GOROSITO; LUDMILA LÓPEZ ARIAS; GRACIELA GARBOSSA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano - VIII Congreso Argentino de Zoonosis.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCIÓN. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es habitual elpaseo de mascotas por calles y espacios verdes públicos. En 1987, el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza Nº 41.831, cuyo artículo 29, inciso c) establece que: ?lospropietarios o tenedores, deberán proveerse de una escobilla y una bolsa de residuos para recoger las deyecciones de sus animales, en oportunidad de su traslado durante los paseos que realicen en áreas de dominio público?. Su incumplimiento no sólo incide en la presencia y acumulación de excretas en aceras y espacios de recreación, sino también en la transmisión de enteroparásitos. Otros factores ambientales y antropogénicos quecontribuyen a dicha transmisión son: temperatura y humedad adecuados para el desarrollo de formas infectivas, precariedad de las condiciones higiénico-sanitarias, discontinuidad de los tratamientos de desparasitación, entre otros. Con el propósito de evaluar el grado de conciencia de la población acerca del riesgo que implica la contaminación ambiental por excretas, se realizó una encuesta y se estimó la frecuencia relativa de enteroparásitos en heces de perros dispersas en diferentes zonas del Parque Las Heras.MATERIALES Y MÉTODOS. Entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 se realizó unestudio prospectivo, descriptivo y observacional en el Parque Las Heras, CABA(34°35′02″S 58°24′31″O), cuya superficie es de 12 ha, sectorizada en 31 parcelas. Se recolectaron heces frescas de perro (n = 80) en recipientes conteniendo una solución de acetato de sodio-ácido acético conteniendo 5% de formol, que fueron procesadas yconcentradas por los métodos de sedimentación de Ritchie y flotación de Willis. El diagnóstico se realizó por microscopía óptica en al menos dos alícuotas de cadaenriquecimiento. La presencia de Cryptosporidium sp. fue confirmada por tinción de Kinyoun.Para indagar sobre las consideraciones de la población acerca de la problemática de las parasitosis se realizaron encuestas a personas concurrentes al parque (n = 357) en distintas franjas horarias. En el cuestionario se incluyeron preguntas sobre la higiene del lugar y la responsabilidad que cabía a los dueños de las mascotas, así como la molestia causada por las excretas no levantadas y los riesgos sanitarios para mascotas y humanos.Para su análisis se utilizó el software estadístico R 3.0.2. Se estudiaron las relaciones entre la percepción de presencia de heces, molestia y hábitos de los dueños, y ciertos datos de los encuestados (residencia en el barrio, posesión de mascota y edad) así como su apreciación sobre los problemas asociados a las heces (olor, suciedad, riesgo humano y animal).RESULTADOS. El 67,5% de los encuestados vive en el barrio, y de éstos el 62% posee mascota. La opinión mayoritaria fue que en el parque ?hay muchas heces? (65.6%),?molestan mucho? (68.7%) y quienes pasean a las mascotas las recogen ?a veces? (70.7%).Estas respuestas fueron más frecuentes entre los residentes del barrio que entre los transeúntes (p