INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MICROESTRUCTURALES Y TEXTURALES DE UN AGREGADO CERÁMICO LIVIANO COMERCIAL NACIONAL
Autor/es:
E. SOSA FABRE; A. MOCCIARO; M.S. CONCONI; N. RENDTORFF
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 5º JONICER - 5º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
CETMIC ATAC
Resumen:
Los agregados cerámicos livianos (ACL) se fabrican a partir del extrudado o esferizado de arcillas plásticasutilizadas en el campo de la cerámica roja, se sinterizan a temperaturas entre 1100 – 1300 °C, a las cuales seexpanden produciendo gránulos de cerámica de baja densidad con poros semicerrados y con altaresistencia al aplastamiento [1]. Durante el proceso de “bloating”, el cual ocurre en el calentamiento, el gasque se libera por las transformaciones térmicas que tienen las materias primas queda atrapado dentro delos gránulos durante el enfriamiento, lo que genera la expansión de los gránulos (hasta 5-6 veces suvolumen) y la formación de poros.Los ACL presentan numerosas aplicaciones, para producir hormigones livianos, bloques ligeros, y comorelleno estructural. También se utilizan en el tratamiento de agua como absorbente para la eliminación dePAH (fenantreno, fluoranteno y pireno) porser inertes químicamente y presentar altaporosidad. Otros usos de los ACL, que serelacionan con la alta porosidad desarrolladaen el material, es el campo de la hidroponíaen el drenaje de aguas subterráneas y aguassuperficiales para regular la presión del aguasubterránea.El objetivo del presente trabajo es caracterizarlos agregados cerámicos livianos (Superlec)fabricados en Argentina por la empresaArcillex S.A., analizando las propiedades texturales y microestructurales para futuros diseños de ACL conaplicaciones tecnológicas.Para el estudio de los ACL inicialmente se clasificaron en 5 grupos (L1, L2, L3, L4, L5) a partir de sucoloración en base a carta Munsell (Munsell Soil Color Charts) y su morfología macroscópica evaluado poresfericidad y redondez. En la figura 1 se muestran los cinco grupos de los ACL utilizados.Se identificaron las fases cristalinas de los materiales por medio de difracción de rayos X. Dentro de laspropiedades texturales se determinó porosidad y densidad por el método de Arquímedes y se analizó ladistribución de tamaño de poros con porosimetría de Hg. La microestructura de los materiales se observócon microscopía electrónica de barrido y microscopía digital.Los ACL presentaron valores de densidad entre 1,0 y 1,2 g/cm3