INVESTIGADORES
ELISONDO Romina Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La investigación en contexto de cambio educativo constante
Autor/es:
DE LA BARRERA, MARÍA LAURA; RIGO, DAIANA; ELISONDO, ROMINA
Reunión:
Seminario; Seminario Anual Interno ISTE - PUE 2021; 2021
Institución organizadora:
ISTE CONICET
Resumen:
Pensar la investigación educativa actual necesariamente nos lleva a preguntarnos respecto de las particularidades de los entornos de enseñanza y de aprendizaje en pandemia y postpandemia. El cambio educativo parece una constante en el mundo actual caracterizado, entre otras cosas, por el dinamismo y lo vertiginoso de los procesos y de la profundización de desigualdades. Según la UNESCO, la profundización de las desigualdades, el abandono escolar y la pérdida de aprendizajes básicos son las principales problemáticas educativas actuales a las que deben atender los estados nacionales. En este marco, nos preguntamos respecto del papel de la investigación educativa en la producción de conocimientos que contribuyan en la construcción de nuevos horizontes y mundos posibles. También nos interrogamos sobre las redefiniciones necesarias en las prácticas de construcción de conocimientos en espacios donde las presencialidades se redefinen permanentemente. En esta comunicación, intentamos, a partir de relecturas de estudios realizados por nuestro equipo de investigación en 2020 y 2021, reconstruir algunas líneas de interpretación de procesos educativos en pandemia. Las temáticas que abordamos, funciones ejecutivas, compromiso y creatividad, también cambian y se reconstruyen en contextos inciertos, inesperados y desiguales. Para la presente ponencia construimos las siguientes líneas transversales para intentar comprender algunos procesos educativos en tiempos de pandemia. Sin lugar a dudas, las interpretaciones que compartimos dependen de las particularidades de los grupos, las instituciones y los momentos de la pandemia, no obstante los análisis nos muestran: a) desigualdades sociales, educativas y de género en el acceso y uso de tecnologías, y en la gestión de tiempos y espacios apropiados para enseñar y aprender, b) predominio de emociones vinculadas al agotamiento, la sobrecarga, la soledad, el estrés, la ansiedad y la angustia, tanto en docentes como en estudiantes, c) procesos creativos desarrollados por docentes y estudiantes: pensamientos divergentes y acciones novedosas en sus prácticas de enseñanza y de aprendizaje, d) nuevas formas de construir conocimientos, se profundizan los procesos de autorregulación y la reflexión permanente sobre los procesos de aprendizaje, e) flexibilidad para la toma de decisiones respecto de la planificación de la enseñanza (en grupos de docentes) y en la búsqueda de alternativas para dar continuidad a los procesos de aprendizaje (en los estudiantes), f) construcción de redes de sostén en espacios virtuales y nuevas formas de trabajo colaborativo online y, g) procesos de agencia y de compromiso para la construcción de nuevas formas de enseñar y de aprender.Consideramos indispensable sistematizar, visibilizar y compartir experiencias educativas construidas en 2020 y 2021, recuperando las voces de los protagonistas, sus narrativas, emociones y deseos. Quizás uno de los principales desafíos de la investigación sea construir espacios de encuentro con la comunidad educativa para co-contruir conocimientos y propuestas sobre nuevos contextos de enseñanza y de aprendizaje. Contextos que reconozcan nuevas presencialidades, nuevos procesos cognitivos y atiendan a las múltiples y profundas desigualdades que caracterizan a la sociedad actual.