INVESTIGADORES
CAMPOS Claudia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Entretejiendo saberes a través del estudio de la relevancia de las especies silvestres para pobladores de las tierras secas de Argentina.
Autor/es:
CAMPOS, C. M.; MORENO, C.; CAPPA, F.M.; ONTIVEROS, Y.; CONA, M. I.; TORRES, L.
Lugar:
VIRTUAL
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
Mesa de Comunicaciones 8, Estudios regionales en Centro, Cuyo y NOA. Modalidad ORALEntretejiendo saberes a través del estudio de la relevancia de las especies silvestres para pobladores de las tierras secas de ArgentinaClaudia M. Campos1, M. Carolina Moreno1, Flavio M. Cappa2, Yamila Ontiveros2, Mónica I. Cona1 & M. Laura Torres11 IADIZA, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad Nacional de Cuyo, Gobierno de Mendoza, CONICET, CC 5500, Mendoza, Argentina, ccampos@mendoza-conicet.gob.ar, mcmoreno@mendoza-conicet.gob.ar, mcona@mendoza-conicet.gob.ar, ltorres@mendoza-conicet.gob.ar2 CIGEOBIO, Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera, Universidad Nacional de San Juan, CONICET, San Juan, Argentina, flaviocappa@unsj-cuim.edu.ar, yamilaontiveros1@gmail.comEl marco para la conservación de la biodiversidad propuesto por IPBES nos alienta a explorar las relaciones entre las personas y la naturaleza considerando los diversos sistemas de conocimentos. En este estudio, combinamos el conocimiento ecológico local y el conocimiento ecológico científico para entender la relevancia cognitiva que los animales silvestres tienen para las personas. Trabajamos con los pobladores de Los Baldecitos, una localidad ubicada en la zona de influencia del Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). Realizamos 20 entrevistas de listado libre para establecer la relevancia cognitiva de las especies para los pobladores. Las relevancias fueron calculadas con el índice de Sutrop (2001) y posteriormente evaluamos su significación estadística como proponen Chaves y colegas (2019). Estudiamos aspectos ecológicos de la relevancia a través de modelos de ocupación de hábitat de las especies, considerando variables explicativas relacionadas con la probabilidad de encuentro de las personas con los animales. Los aspectos culturales se obtuvieron a partir de 12 entrevistas en profundidad realizadas específicamente respecto a las especies con relevancia significativa. Las 10 especies más relevantes fueron Dolichotis patagonum, Rhea americana, Lama guanicoe, Lycalopex gymnocercus, Lepus europaeus, quirquinchos, Eudromia elegans, Conepatus chinga, Puma concolor y Lagidium viscacia. El índice de relevancia cognitiva y la ocupación de hábitat de las especies mostraron una correlación positiva (Spearman Rho = 0.48, P = 0.095, N = 17), aunque no resultó significativa. Esto pone en evidencia que la relevancia de las especies para los pobladores tiene un fuerte componente cultural, más allá de la familiaridad con los animales y la alta probabilidad de encuentro con ellos. En este sentido, las especies cobran relevancia por sus usos como alimento (L. guanicoe, D. patagonum, R. americana, “piches”), valor estético (L. guanicoe), apreciaciones de daño (P. concolor, L. gymnocercus), comercio en el pasado de cuero y plumas (L. gymnocercurs, C. chinga, R. americana), etc. Palabras clave: áreas protegidas, fauna silvestre, relevancia, MonteBibliografíaChaves, L. S., Nascimento, A. L. B. & Albuquerque, U. P. (2019) What Matters in Free Listing? A Probabilistic Interpretation of the Salience Index. Acta Botanica Brasilica 33:360–369. DOI:10.1590/0102-33062018abb0330.Sutrop, U. (2001). List Task and a Cognitive Salience Index. Field Methods 13, pp. 263–276. DOI:10.1177/1525822X0101300303.