INVESTIGADORES
CAMPOS Claudia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
El habitar una Reserva desde la mirada de niños, niñas y adolescentes
Autor/es:
CANNIZZO, MARIANA; MORENO, C.; BARAHONA, ALEXANDRA; RAMOS, LILIANA; CAMPOS, C. M.; LICHTENSTEIN GABRIELA
Lugar:
virtual
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Resumen:
Mesa de Comunicaciones 8, Estudios regionales en Centro, Cuyo y NOA. Modalidad ORALEl habitar una Reserva desde la mirada de niños, niñas y adolescentesMariana Cannizzo1, M. Carolina Moreno1, Alexandra Barahona1, Liliana Ramos1, Claudia M. Campos1 & Gabriela Lichtenstein2 1 IADIZA, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad Nacional de Cuyo, Gobierno de Mendoza, CONICET, CC 5500, Mendoza, Argentina, mcannizzo@mendoza-conicet.gob.ar, mcmoreno@mendoza-conicet.gob.ar, abarahona@mendoza-conicet.gob.ar, lramos@mendoza-conicet.gob.ar, ccampos@mendoza-conicet.gob.ar2 Instituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano/CONICET,lichtenstein.g@gmail.comLos niños/as y adolescentes de poblaciones vinculadas a Áreas Naturales Protegidas (ANP) construyen sus relaciones sociales y conocimientos en esos contextos. Para avanzar hacia una conservación colaborativa en lugar de una restrictiva, es importante entender la forma en que los pobladores locales conciben las ANP, los recursos que se protegen y las reglas establecidas. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento ecológico local (CEL) y las percepciones de pobladores en edad escolar respecto al territorio protegido donde desarrollan su vida. Se realizó un mapeo colectivo (Risler & Ares, 2013) con niños, niñas y adolescentes que viven en la Reserva de Biósfera Ñacuñán (RBÑ) y la Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca (RNCBT), guiado por preguntas disparadoras vinculadas a lugares, flora y fauna, y luego complementado con técnicas de mapeo de Geilfus (2002). Se trabajó con estudiantes de 4 escuelas: 1 en el interior de la RBÑ y 3 en el interior o zona de influencia de la RNCBT. Los resultados reflejan que se reconocen los puntos claves del espacio (caminos, casas/puestos, aguadas, etc.). Los niños mencionaron un número mayor de especies animales que vegetales, reconociendo diferentes usos locales. En ambas ANP, la planta más mencionada es el algarrobo dulce, árbol utilizado históricamente por los pobladores. Al preguntar qué animales hay en la reserva, en la RBÑ el animal más mencionado fue el puma, mientras que en la RNCBT se menciona más a especies domésticas. Los estudiantes conocen las reglas que existen en las ANP, en el caso de las RNCBT éstas se ponen en diálogo y complementan con las existentes a nivel comunal. El estudio del CEL puede ser un interesante punto de partida para sostener un diálogo más horizontal entre autoridades ambientales, científicos y poblaciones cuya subsistencia depende del vínculo con los bienes comunes protegidos.Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas, conocimiento ecológico local, estudiantes, mapeo participativoBibliografíaRisler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo : recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Ed. Tinta Limón, Buenos Aires. Geilfus, F. (2002).80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Ed. IICA,Costa Rica.