INVESTIGADORES
CAMPOS Claudia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
Autor/es:
LLANO, CARINA; SÁNCHEZ, CLARA; CAMPOS, C. M.
Lugar:
VIRTUAL
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
UNCórdoba
Resumen:
Mesa de Comunicaciones 8, Estudios regionales en Centro, Cuyo y NOA. Modalidad POSTERRiqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento Carina L. Llano1, Clara M.C. Sánchez1 & Claudia M. Campos21 CONICET- Laboratorio de Etnobotánica Aplicada-Facultad de Ciencias Aplicadas a al Industria- Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, llano.carina@gmail.com; mclaracampoo@gmail.com 2 IADIZA, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad Nacional de Cuyo, Gobierno de Mendoza, CONICET, CC 5500, Mendoza, Argentina, ccampos@mendoza-conicet.gob.ar Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir –desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado. Palabras clave: sistema sociocultural, paisaje cultural, conocimiento ecológico local