INVESTIGADORES
RAMUNDO Paola Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia un protocolo de diseños presentes en la cerámica del Pukara de La Cueva (HUM.06), Provincia de Jujuy
Autor/es:
RAMUNDO, PAOLA SILVIA; MALKEVICIUS, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 3° Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2017
Institución organizadora:
INTEMA-CONICET-ATAC
Resumen:
El Pukara de La Cueva (HUM.06) se localiza en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca y constituye uno de los más importantes sitios de la quebrada de La Cueva. Esto se debe a su ocupación permanente en instancias para las que se había planteado lo contrario para las quebradas tributarias (en sus secciones altas y medias), hacemos referencia al Período de los Desarrollos Regionales II. Dicha ocupación se prolonga -al menos-, hasta el Período Inka, aunque no se descartan usos previos y posteriores a la llegada de los incas. Es un sitio en altura, amurallado, con más de 150 recintos intramuros, vías de circulación internas y externas, así como posibles espacios públicos. Su materialidad es realmente profusa y, dentro de ella la cerámica ha sido estudiada para comprender procesos sociales como producción, consumo, interacción, etc. Aquí presentamos la sistematización y análisis del universo cerámico fragmentado de HUM.06 y sus diseños, para obtener un corpus de información que sirva, entre otros fines, para comparar con la alfarería entera (o casi completa) de las colecciones de comienzos del siglo XX, procedentes de dicho sitio y otros de la misma quebrada. El análisis de los fragmentos cerámicos recuperados con diseños (226), en distintos recintos de HUM.06, indica que el 82% son cuerpos, el 15% bordes, el 2% puntos de inflexión y asas, y el 1% restante se trata de bases. El 63% de los diseños se encuentran en la cara externa de los tiestos, mientras que el 37% restante en cara interna, lo cual podría indicar una presencia relativamente baja de formas abiertas (como pucos, platos o eventualmente vasijas con bordes evertidos y decorados internamente). Además se pudo determinar que los diseños más frecuentes (53%) son reticulados en Negro sobre Rojo, el 41% son lineales (también en Negro sobre Rojo), los circulares en Negro sobre Rojo representan un 3%, las brochadas de estilo Morado La Cueva un 2% de la muestra, y finalmente los diseños en damero Negro sobre Rojo, corresponden al 1%. Entre los reticulados determinamos que un 78,66% son finos y predomina la malla abierta en un 53%. Estos resultados evidencian que en HUM.06, los diseños del material cerámico fragmentado presentan similitudes con piezas de la colección Casanova-Gatto de 1931 y la Colección Barreto de 1919 procedentes de Pueblo Viejo de La Cueva (p. ej. vasos con reticulados finos de malla abierta Negro sobre Rojo en cara externa; cántaros y jarros con diseños lineales en Negro sobre Rojo, también en cara externa; piezas con "Brochadas Moradas La Cueva" -como las jarras de asa lateral- tanto en cara externa e interna, etc.). Así como también existen similitudes con algunas piezas enteras de HUM.06, como vasos chatos con decoración de "Brochadas Moradas La Cueva". El siguiente paso será la comparación con piezas de sitios cercanos y lejanos, que nos posibiliten reconocer diseños aún no identificados en las colecciones de piezas enteras de la quebrada de La Cueva, y así plantear eventualmente semejanzas y diferencias que nos permitan hablar sobre producción local o no local, consumo y patrones de interacción, entre otras problemáticas.