INVESTIGADORES
RAMUNDO Paola Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
El pasado presente en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy
Autor/es:
RAMUNDO, PAOLA SILVIA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja e INCIHUSA-CONICET
Resumen:
En la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, Jujuy, los espacios arqueológicos, que son múltiples, no se encuentran distantes, extintos ni relegados para quienes actualmente habitan esta región de casi 50 km. El Angosto de La Cueva, el Pukara de La Cueva, el Antigal de La Cueva, El Pukara Morado, Pueblo Viejo del Morado, Pueblo Viejo de La Cueva, El Antigüito, entre otros sitios, son espacios cargados de significados, la mayoría simbólicos. Y dichos significados alcanzan hoy completa vigencia entre sus pobladores. Por ende, estos lugares "arqueológicos" asumen múltiples roles desde la postura que contempla la multivocalidad, que es el marco con el que teóricamente trabajamos. Se tratan, en la mayoría de los casos, de "espacios sagrados" de los antiguos, los cuales son vistos en la actualidad también con fines simbólicos. Y al mismo tiempo son lugares arqueológicos que -desde una visión "científica"- cobran relevancia por la información que guardan desde épocas prehispánicas hasta el día de hoy. En este trabajo, como objetivo general, nos centraremos en algunos aspectos de estos lugares que hoy denominamos "arqueológicos" en relación con prácticas actuales y saberes y/o conocimientos de las comunidades aborígenes. Prácticas que hemos podido apreciar a lo largo de varios años de trabajo de campo en la quebrada de La Cueva, interactuando -en busca de la anhelada multivocalidad-, con sus habitantes actuales, autoridades aborígenes de las distintas comunidades (Casillas, Pueblo Viejo de La Cueva y La Cueva), así como con alumnos y docentes de las tres escuelas que se encuentran dentro de esta amplia región, con quienes puntualmente trabajamos en el área de arqueología pública. Cada uno de estos agentes ha manifestado en distintas oportunidades, la existencia de propiedades activas de estos lugares que se introducen o infiltran en el presente. "Espacios donde moran los antiguos y no pueden ser molestados", "Lugares donde quienes los visitan pueden enfermarse", "Espacios donde habita la Pachamama, y para poder excavar hay que pedirle permiso y protección", etc., son algunas de las propiedades que les atribuyen. Por lo tanto, dichas propiedades continúan vigentes en sus pobladores actuales, generando múltiples formas de apropiación, re-significación y narración de estos paisajes. Consecuentemente estos espacios -a través del tiempo-, se transforman en lo que muchos denominan lugares de memoria (una memoria ancestral pero siempre activa). Y ese pasado presente de la quebrada de La Cueva involucra los más variados y cambiantes sentimientos e interpretaciones sobre estos espacios que hoy denominamos "arqueológicos".