INVESTIGADORES
LOPEZ Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas sobre la problemática del dengue en la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe
Autor/es:
SIONE MARÍA GIULIANA; LOPEZ MARÍA SOLEDAD; MENDICINO, DIEGO; RADOSEVICH, AINELEN
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; 2022
Resumen:
El Dengue (DEN) es una arbovirosis transmitida por el vector Aedes aegypti, la cuál en los últimos años se ha constituido como una importante preocupación para la Salud Pública. La transmisión de DEN fue erradicada de Argentina a mediados del siglo pasado, sin embargo, en 1998 se registró el primer brote autóctono post-erradicación en el noroeste de Argentina. Desde ese año los brotes en Argentina se han incrementado. A principios del año 2020, 17 provincias presentaron brotes autóctonos con incidencias sin precedentes hasta el momento y en la provincia de Santa Fe, la ciudad de Reconquista presentó la mayor incidencia. Conociendo que el Aedes aegypti es un vector hogareño y común en el peri domicilio, la participación social con información de calidad adquiere importancia en la prevención. El objetivo del trabajo fue indagar acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad de Reconquista respecto de la problemática del DEN para contribuir con estrategias futuras de promoción, prevención e intervención según el contexto. El área de estudio comprendió el municipio de Reconquista ubicado al noreste de Santa Fe. Los datos se obtuvieron a partir de encuestas en viviendas seleccionadas y ajustadas al sistema de monitoreo por ovitrampas vigente en la Ciudad, siendo representativa de todos los barrios de la ciudad. En el diseño de la misma se consideraron datos sociodemográficos del encuestado, conocimientos del vector y su ciclo, síntomas, gravedad y actitud frente a la enfermedad; prácticas para evitar la propagación del vector y medidas de prevención personal. La información recolectada se sistematizó en una base de datos en Excel y se analizó mediante Epi-Info. Se obtuvo un total de 132 encuestas en 34 barrios de la ciudad, lo que representa el 70% del total de barrios. Los resultados mostraron que solo un 22,5% identificó al DEN como una enfermedad o un virus y un 12% refirió desconocer la forma de transmisión. En cuanto a los síntomas, un 34% conocía al menos 3 síntomas de DEN, siendo los más mencionados fiebre (90/132), mialgias (54/132) y nauseas/vómitos (33/132). Más del 89% de las personas consideró al DEN como un problema para su comunidad, y reconocen la responsabilidad individual en la prevención, sin embargo muchas prácticas mencionadas para reducir la proliferación vectorial son inadecuadas para el control del mismo, mostrando la necesidad de divulgar información clara que permita aumentar la participación de las comunidades en cuanto a la prevención. Se espera que los resultados del análisis sirvan de base para futuros planes de difusión y elección de intervenciones comunicacionales y educativas específicas. La realización del trabajo, además, sirvió como una estrategia de intercambio con la población, buscando la participación comunitaria, entendiendo que empoderar a la población en cuestiones de salud es la mejor forma de lograr buenos resultados en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.