INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Una experiencia de enseñanza de introducción a la historia de la arquitectura. Temas nodales: entre lo sincrónico y lo diacrónico
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS; MARIANA SANTANGELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad; 2022
Institución organizadora:
IAA FADU UBA / HITEPAC FAU UNLP
Resumen:
A menudo, enseñar historia de la arquitectura supone adoptar la férrea lógica cronológica: decidir un origen (más o menos remoto) para ir luego remontando una línea de tiempo hasta nuestros días. Este abordaje encuentra una clara dificultad: los contenidos específicos de la modernidad y la contemporaneidad arquitectónicas quedan demorados hasta un momento avanzado de la carrera. En tal sentido, desde 2015, la materia Introducción a la historia de la arquitectura de la carrera de Arquitectura de la Universidad de San Martín se ha pensado como un dispositivo que intenta responder a este problema. Organizada en cinco temas nodales (Construcción, Lenguaje, Estandarización, Abstracción y Tecnologías), esta asignatura cuatrimestral pretende funcionar como anticipo del contenido de las cinco asignaturas que integran el área de Historia de la carrera. Estos nodos están definidos y tensados por dos lógicas constitutivas: la primera es una lógica diacrónica que problematiza la historicidad y que remite al recorte temporal de cada una de las asignaturas que se pretende anticipar; la segunda es sincrónica y estriba en un tema específico que resulta clave para la comprensión de dichos recortes temporales, pero al mismo tiempo lo excede con creces. El presente trabajo se propone presentar y problematizar los supuestos historiográficos, pero también pedagógicos, involucrados en la decisión en torno a cada tema nodal, y las distintas dificultades que en la práctica fueron apareciendo a la hora de conjugar lo sincrónico y lo diacrónico dentro de un mismo ejercicio. Principalmente, nos detendremos en el problema de la selección de cada uno de los temas nodales y de su formulación. Ello implica siempre dejar afuera otros temas importantes, por lo que la relevancia de todos ellos debe ser sopesada adecuadamente. Por otro lado, las dificultades propias de esa definición variarán de acuerdo con el momento histórico, y al mismo tiempo, una vez definidos esos temas importará recortar y justificar un período pertinente para su estudio.Por último, importará discutir la pertinencia de los textos referenciales que sirven para ahondar en la comprensión de cada uno de los “temas nodales” y también la selección de obras de arquitectura representativas que los estudiantes deben investigar y presentar echando mano a las ideas de cada uno de esos textos.