INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ARQUITECTURA DE LAS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS: INDAGACIONES POR FUERA DEL DETERMINISMO FORMAL EN LAS OBRAS CONSTRUIDAS EN LA PATAGONIA
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; 10mo. Congreso de Presas y Aprovechamientos Multipropósito; 2022
Institución organizadora:
Comité Argentino de Presas
Resumen:
El propósito de la presente comunicación es abrir un espacio de reflexión sobre el problema de la forma en las represas hidroeléctricas. Por “abrir un espacio” se entiende un movimiento que deriva de la puesta en cuestión de un determinismo formal que tiene en la ingeniería acostumbrados anclajes en la verdad estructural o en la eficiencia mecánica o funcional. Será necesario entonces poner atención en esos anclajes para entender su histórica relevancia y también para poder desmontar las creencias que fundamentan el mencionado determinismo.Partiendo de la base de que todo problema resistente y funcional tiene varias soluciones, se pretende identificar cuáles son aquellos factores (capacidades tecnológicas disponibles, tradiciones de diseño, restricciones presupuestarias, etc.) que pesan sobre la definición formal no sólo de la represa propiamente dicha sino también de una variedad de obras complementarias. Al mismo tiempo, interesa evaluar en la consideración de los proyectos si existen relaciones lingüísticas inteligibles entre los diferentes componentes u obras complementarias de un mismo proyecto hidroeléctrico. Ello abre el juego a la consideración de una dimensión necesariamente infraestructural y paisajística del conjunto de obras. El trabajo que pretendo encarar pone en necesaria relación a la ingeniería con la arquitectura o, para decirlo de otro modo, problematiza las formas de la ingeniería como lenguaje, en sus distintas escalas.Mas allá de las reflexiones propiamente teóricas, interesará también la posibilidad de utilizar como terreno de indagación a las represas construidas en la Patagonia, conjunto que forma parte de la casuística de un proyecto de investigación que llevo adelante desde hace un año. Así el presente trabajo constituye una oportunidad para relevar los proyectos y compararlos. Al hacerlo, se podrán singularizar los actores que han sido parte de la proyectación de las represas (consultorías, empresas, organismos técnicos estatales) y evaluar si existen regularidades entre aquellas cuyos proyectos fueron protagonizados por los mismos actores. Cubriendo un arco temporal que se inicia en 1950 con la construcción del Dique Florentino Ameghino y se cierra en 1993 con la inauguración de Piedra del Águila, el trabajo representa una oportunidad para identificar modos de resolución formal que pueden ser considerados como típicos de diferentes momentos a lo largo de esas más de cuatro décadas de historia.