INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Represas hidroeléctricas en el Antropoceno: perspectivas teóricas e interrogantes desde la Patagonia
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Workshop; Plataforma para el Diálogo: Paisajes y territorios en el Antropoceno. Perspectivas literarias y culturales en las Américas; 2022
Institución organizadora:
Centro CALAS, Universidad de Guadalajara
Resumen:
Debido a la escala del impacto que genera su construcción, las represas hidroeléctricas pueden ser consideradas como ejemplos emblemáticos de las transformaciones técnicas que el concepto de Antropoceno ha puesto bajo una luz crítica.El represamiento de los ríos ha ocasionado en primer lugar la alteración del ciclo del agua, afectando variables clave como volúmenes de caudal, temperatura y sedimentación, lo que ha tenido consecuencias devastadoras para los ecosistemas que de ellos dependen. A su vez, la alteración de estos ciclos y variables están estrechamente ligados a la aceleración del cambio climático. Por otro lado, las políticas de relocalización para las áreas inundadas por los embalses han tenido efectos traumáticos para la población afectada, generando múltiples conflictos que durante los últimos años han erosionado significativamente la legitimidad de nuevos proyectos hidroeléctricos. Por último, y a pesar de que se defiende a la hidroelectricidad como una “energía limpia”, las represas figuran entre los proyectos infraestructurales más costosos no sólo desde el punto de vista socio-ambiental sino desde la perspectiva de los recursos materiales y energéticos involucrados. El enfoque antropocénico ha contribuido a poner de relieve la profunda huella de carbono que posee el hormigón como material y la aceleración de la destrucción de la corteza terrestre que su producción ha traído aparejada.El propósito de la presente ponencia es inscribir en este marco problemático a las represas construidas durante los últimos 70 años en la Patagonia argentina, región que desde principios de siglo XX ha sido asociada con la generación de recursos energéticos y que a partir de la década de 1950 constituyó en un campo de experimentación de primer orden para iniciativas estatales de planificación regional en las que la obra más representativa fue justamente la represa hidroeléctrica. Haciendo pie en casos concretos de un conjunto de más de una docena de represas construidas en esta región, se intentará poner a prueba los argumentos asociados con la perspectiva antropocénica. Se pretende examinar la pertinencia del uso de algunas etiquetas de uso extendido como la de “(neo) extractivismo” y ponerlas en el particular contexto patagónico, marcado por el fracaso de las aspiraciones del desarrollo regional de las políticas planificadoras tal como fueron implementadas entre las décadas de 1960 y 1980.