INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Niños y escuela: saberes en disputa
Autor/es:
NOVARO, GABRIELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela. Debates en la etnografía y la educación; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Este trabajo es parte de las actividades que  venimos realizando a partir del 2004 en el marco de una investigación conjunta sobre las representaciones sociales en  contextos escolares interculturales. El objetivo de este proyecto es caracterizar ciertos aspectos de los procesos de escolarización de los alumnos indígenas y migrantes de países limítrofes en contextos urbano. Diversos trabajos de investigación y de gestión realizados en los últimos años  en el campo de la antropología y la educación nos han llevado a preguntarnos acerca de las formas en que transcurre la escolarización, y en particular acerca de las representaciones sociales que  los alumnos con referencias identitarias que se alejan de los parámetros y estándares definidos por el sistema educativo ponen en juego en situaciones de aprendizaje. En la profundización de estas problemáticas  nos interesa fundamentalmente detectar y profundizar en aspectos  que puedan encontrar “anclajes” en ciertas particularidades culturales y tradiciones históricas de los grupos de referencia y que, suponemos, resultan fuertemente resignificados  en los contextos de profunda desigualdad en que viven estas poblaciones. Por ello partimos de sostener la necesidad de considerar este objetivo en el marco de una aproximación más general al contexto general y en particular a  los contextos escolares y a las comunidades de referencia de los chicos. La situación de las escuelas cuya matrícula está compuesta en gran medida por sectores pobres o empobrecidos, pero que además se ubican en  áreas de gran movimiento de población, hace evidente la necesidad de construir propuestas de  análisis de las complejas y cambiantes concepciones de los chicos que (suponemos) se presentan como “distintas” y al mismo tiempo interrelacionadas con los discursos y conocimientos “oficializados” en la escuela. En la elaboración de estas propuestas de análisis debe considerarse que en estos contextos, la distinción y distancia entre concepciones suma, a cuestiones como la edad y la maduración de los chicos, factores socioculturales y socioeconómicos. En torno a estos propósitos estamos trabajando desde mediados del año 2004 en dos escuelas primarias, una de la Ciudad de Buenos Aires (con una alta proporción de población proveniente de países limítrofes) y otra del partido de Pilar (que entre su matrícula incluye chicos de una comunidad toba cercana). En este trabajo las referencias son a la primera institución.