INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y pobreza en la escuela: ¿construcciones esencialistas o presencias históricas insoslayables?
Autor/es:
BROTON, A; DIEZ ML; HECHT, C; NOVARO, G
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; Identidad, fragmentación y diversidad; 2005
Institución organizadora:
Reunión de Antropología del Mercosur
Resumen:
En esta presentación se exponen los avances del trabajo que venimos realizando a partir del 2004 en el marco de una investigación conjunta sobre las representaciones sociales en  contextos escolares interculturales. Actualmente desarrollamos nuestro trabajo de campo  en dos escuelas primarias: una, donde concurre población de una comunidad Toba cercana, y  otra, con una alta proporción de alumnos bolivianos. En el trabajo profundizamos en algunos aspectos especialmente relevantes con relación a la temática de interés: la concepción de muchos docentes de “lo indígena” como un “obstáculo” para la escolarización, la construcción contrastante de identidades entre la escuela y las “comunidades” de los alumnos, la fuerte presencia de un discurso religioso y un mandato nacionalista civilizador en las instituciones. Atendemos en particular a los chicos, y más específicamente a posiciones que señalan en ellos concepciones sociales “distantes” de aquellas que caracterizan el paradigma escolar tradicional. A partir de la profundización de estos aspectos del pensamiento infantil (que evidentemente se vinculan a múltiples variables) nos proponemos caracterizar situaciones de aprendizaje donde estas concepciones se pongan en juego. En la profundización de estas problemáticas (y considerando además de los avances antropológicos en el tema, algunas herramientas de la psicología genética y la psicología social) nos interesa fundamentalmente detectar y profundizar en aspectos  que puedan encontrar anclajes en ciertas particularidades culturales de los grupos de referencia y que, suponemos, resultan fuertemente resignificados  en los contextos de profunda desigualdad en que viven estas poblaciones.