INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel discapacitante de los obstáculos del entorno urbano en la vejez
Autor/es:
PRIETO FLORES, M.E.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
A medida que envejecemos, cambia el modo en que nos relacionamos con los lugares que habitamos. Las barreras del entorno urbano pueden ser discapacitantes al reducir la capacidad de las personas mayores para desenvolverse de forma independiente y autónoma en la comunidad, pero también porque pueden afectar negativamente a la salud al limitar las posibilidades de realizar actividades fuera de casa. La declaración de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, propuesta por la Asamblea Mundial de la Salud, tiene entre sus principales objetivos contribuir a la capacidad funcional de la población mayor, determinada por las capacidades físicas y mentales de la persona, por el entorno en el que vive, incluyendo el hogar, la comunidad y la sociedad, y por su interacción. Este trabajo, centrado en población mayor con discapacidad, tiene como objetivo analizar la influencia de los obstáculos del entorno físico en la necesidad de ayuda de otra persona para poder moverse en la comunidad. Con este fin utilizamos la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires, que en 2018 contó con un cuestionario específico para personas con discapacidad, identificadas principalmente como aquellas que declararon tener mucha dificultad o no poder realizar actividades correspondientes a seis categorías de funciones: visual, auditiva, motora, cognitiva, de autocuidado y de comunicación. El cuestionario fue diseñado respetando el concepto de discapacidad como proceso dinámico en el que interactúan las características del individuo y su entorno físico y social. De esta manera, entre sus diversas preguntas, incluye barreras y obstáculos para el desarrollo de actividades de la vida cotidiana. La muestra de la encuesta es representativa del total de población de la ciudad de Buenos Aires y de cada una de sus comunas. Para esta investigación seleccionamos el grupo de personasde 65 o más años de edad con discapacidad en al menos uno de los seis dominios de funciones mencionados, que respondieron al módulo de discapacidad. Aplicamos un modelo estadístico de regresión logística para analizar la relación de obstáculos de acceso y uso del entorno físico (transporte público, información y espacios al aire libre) con la necesidad de ayuda para moverse en la comunidad, controlando el efecto de variables sociodemográficas, de estado de salud y número de discapacidades. Los resultados obtenidos indican que la probabilidad de requerir este tipo de ayuda aumenta significativamente con la edad, entre las mujeres en comparación con los hombres, y a medida que se incrementa el número de discapacidades. Pero esta necesidad de ayuda también es explicada significativamente por los obstáculos urbanos. Este trabajo está orientado así a aportar evidencia sobre determinantes que son susceptibles de ser modificados, a través de políticas urbanas que promuevan entornos accesibles e inclusivos para prevenir la dependencia y favorecer la integración de las personas de todas las edades en la comunidad.