BECAS
BÁEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia del taller “Mapeando ando, ¿cómo elaborar un mapa con QGIS?” durante y post pandemia
Autor/es:
BÁEZ, SANTIAGO; CORTIZAS, LUDMILA; MANTEGNA, SEBASTIÁN
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Durante los años 2021 y 2022 se llevaron adelante dos ediciones del Taller titulado “Mapeando ando, ¿cómo elaborar un mapa con QGIS?”, un espacio pensado por un grupo de graduadxs para estudiantes que quisieran aprender nociones básicas del armado de mapas con la herramienta QuantumGIS. La idea germen surgió ante la necesidad de dar respuesta a una cuestión específica: cómo elaborar un mapa en un entorno digital que pudiera servir para trabajos finales de cátedra, como material didáctico o incluso para presentaciones en eventos científicos. El objetivo de este trabajo es comparar ambas ediciones, teniendo en cuenta que una de ellas se desarrolló en contexto de virtualidad mientras que la otra fue de manera presencial.La demanda por espacios en los cuales lxs estudiantes se pudieran capacitar en el manejo de herramientas vinculadas a los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) tiene varios años, e incluso forma parte de los debates actuales en torno a la reforma de los planes de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Geografía. Si bien existen cátedras que abordan algunas cuestiones al respecto, la vacancia de un espacio específico que permita abordar temáticas desde una dimensión espacial es notoria. A esto se suma que las capacitaciones externas en su mayoría son pagas, y a su vez, la demanda actual en el campo laboral requiere que lxs graduadxs de Geografía cuenten 145con nociones básicas de la herramienta y de las Tecnologías de Información Geográficas. Ante ello, la propuesta consistió en presentar un software de acceso libre (QuantumGIS) e introducir algunas nociones de su manejo: desde la presentación de la interfaz hasta contenidos analíticos y conceptuales referidos a la información geoespacial y su representación. La concepción del equipo que realizó el taller entiende que el mapa es el resultado de un proceso que parte desde un objetivo y el cuestionamiento reflexivo de quien lo realiza, pasando por su capacidad operativa y analítica para representarlo en objetos y variables visuales, hasta finalmente la salida gráfica que se elabora con el fin de comunicar.Complementariamente, se realizó una introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) como nodos que nuclean información geoespacial accesible para los usuarios, siguiendo estándares internacionales. Derivado de ello, se presentaron los geoservicios como fuentes de información de distintos organismos, a partir de los cuales es posible acceder a datos libres que resulten útiles. También, se propusola interacción con otras herramientas para enriquecer la actividad, como Google Earth Pro y Google Maps.Desde el punto de vista metodológico, se propuso la modalidad taller, donde cada encuentro consistió en una breve explicación de los contenidos por parte del equipo docente, para luego motivar el trabajo de lxs estudiantes con la herramienta, promoviendo un intercambio continuo. Experiencia 2021 en el marco de la virtualidadEl contexto de la pandemia y la virtualidad consecuente respecto al dictado de clases implicó un desafío para el grupo de docentes y estudiantes. Desde el inicio, se propuso la realización de cinco encuentros sincrónicos en un espacio de dos horas, en el cual se realizó una introducción al contenido a abordar en cada jornada para luego dar lugar a la demostración de las herramientas a utilizar. El manejo del software se realizó en simultáneo entre lxs tutorxs y lxs estudiantes generando un cierto dinamismo en el espacio del taller, en tanto que fueron surgiendo dudas e inquietudes durante el proceso. A su vez, se propusieron guías de actividades para que luego del encuentro, lxs estudiantes pudiesen practicar lo visto durante el mismo, y que tuviesen la posibilidad de explorar en mayor profundidad las múltiples opciones que ofrece la herramienta QGIS. Dichas actividades, en algunas ocasiones, fueron entregadas al equipo docente para su revisión. 146A su vez, en el contexto de virtualidad, quienes participaron del taller tuvieron que precisar de recursos, como una computadora que contemple la instalación del programa, y conexión a internet. Esto sin dudas representó una dificultad para algunxs estudiantes, ya que al no contar con los recursos básicos, solo tuvieron la posibilidad de seguir los encuentros, pero no poner en práctica lo trabajado. Otro obstáculo observado, fue que la virtualidad configuró un escenario en el que lxs estudiantes se anotaron en numerosas materias, lo que en muchos casos se tradujo en elabandono por sobrecarga de horarios y contenidos.Experiencia 2022 en contexto presencialLa edición 2022 del taller llegó con la presencialidad, y con algunas diferencias. Se contó con la posibilidad de llevar adelante los encuentros en un aula de informática de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), la cual cuenta con 12 computadoras con los programas ya instalados y conexión a internet. Por una cuestión operativa, se fijó el cupo máximo en 24 estudiantes, y se establecieron siete encuentros, cinco de los cuales fueron de contenido, uno de clase de consulta y el último un espacio para que lxs estudiantes expusieran sus producciones. Al igual que con la edición 2021,el taller contó con un entorno virtual para compartir las actividades propuestas y el material de consulta, con el fin de garantizar un lugar donde poder recuperar los contenidos trabajados y el procedimiento de cada tema, y un intercambio asincrónico entre todxs con dudas, consultas y otras cuestiones de interés. La dinámica de la cursada presencial fue distinta. Nuevamente nos encontramos con un público variopinto, desde estudiantes que desconocían la existencia de los SIGs hasta quienes ya tenían algún manejo de la herramienta. Para la pareja pedagógica a cargo, esto se presentó doblemente como desafío y oportunidad: el desafío de motivar a quienes no conocían la herramienta, y la oportunidad de un intercambio más fluido y una participación activa de lxs estudiantes. En conclusión, nos encontramos con que el taller tuvo dos ediciones con los mismos contenidos, pero en contextos completamente distintos, lo que implicó que la metodología implementada tenga una serie de diferencias. A su vez, la experiencia tuvo la particularidad de ser transversal a la carrera, dado que lxs estudiantes participantes se encuentran cursando en distintos años de la misma