INVESTIGADORES
LANGER Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación, futuro y desigualdades a partir del COVID 19: prácticas discursivas de estudiantes y docentes de nivel secundario del Partido de San Martín.
Autor/es:
ELIAS AGUIRRE; CARLOS MINCHALA; EDUARDO LANGER
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo escenario regional global: tendencias recientes, alcances y límites teórico metodológicos.; 2022
Institución organizadora:
SAIE
Resumen:
En el marco del desarrollo de unPICT[1], eneste trabajo se presentan algunos resultados[2]preliminares que permiten describir y comparar las prácticas discursivas deestudiantes y docentes del partido bonaerense de San Martín respecto delvínculo que establecen entre educación y futuro a partir de la pandemia. Lahipótesis de trabajo que nos guía en este marco es que las dinámicas de la vidaescolar fueron afectadas de modos diversos por la irrupción del COVID-19intensificando las lógicas del managementasí como las brechas de las desigualdades pero, aún así, los/las estudiantesotorgan a la escuela sentidos afirmativos, pragmáticos y de utilidad para susfuturos como ciudadanos/as y trabajadores/as, incluso en contextos deprecaridad (Butler, 2010), presentando ciertas diferencias, divergencias yheterogeneidades con las visiones de los/las adultos/as que están en lasinstituciones. En este sentido, el trabajo se organiza en un primer momento vinculadocon las discusiones teóricas-conceptuales en las que enmarcamos el análisis delas prácticas discursivas, para luego desde allí, presentar preliminarmentealgunos de los resultados elaborados. Finalmente, explicitamos algunas de lasconclusiones recuperando el planteo hipotético inicial.[1] PICT: “Dinámicas de escolarización y precaridad en la periferiametropolitana: un estudio con instituciones de educación secundaria en el áreadel Reconquista (San Martin, Región Metropolitana de Buenos Aires)”, dirigidopor la Dra. Silvia Grinberg.[2] Paraello, se trabaja con un diseño metodológico exploratorio, a partir de larealización de encuestas semi-estructuradas presenciales a 2344 estudiantes y202 docentes de escuelas secundarias estatales durante el 2021 y 2022. Loscriterios de selección de la muestra fueron a) emplazamiento de la escuela segúnrango de NBI (necesidades básicas insatisfechas) del Censo 2010 y b)comportamientos de los indicadores educativos (de repitencia, promoción, nopromoción y abandono). En cuanto a la estrategia de análisis de la informaciónproducida se ha utilizado el programa informático SPSS para el tratamiento delos datos cuantitativos con la finalidad de estudiar las respuestas dedistintos grupos de encuestados/as según características como género, condiciónde emplazamiento de la escuela (necesidades básicas insatisfechas) yconcentración de carga horaria laboral en el caso de los y las docentes. Cabedestacar que en el marco del mencionado PICT, se desarrollan otras múltiplesestrategias de investigación y de producción de información que aquí no semencionan porque no se recuperan sus resultados.