INVESTIGADORES
LUTZ Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección de levaduras autóctonas con capacidad biocontroladora de hongos patógenos de peras en poscosecha
Autor/es:
MARIA CECILIA LUTZ; CHRISTIAN LOPES; MARIA CRISTINA SOSA; MARCELA PAULA SANGORRIN
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Jornada; II Jornadas Patagónicas de Biología de Levaduras; 2009
Institución organizadora:
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA, IDEPA (CONICET - UNCO)
Resumen:
Las podredumbres en poscosecha más importantes de manzana y peracorresponden al ?moho azul? producido por Penicillium sp. y al ?moho gris? producidopor Botrytis cinerea. El uso de fungicidas sintéticos ha sido la primera medida en elcontrol de estas enfermedades, que actualmente, con el auge de nuevos parámetrosde calidad para la inocuidad alimentaria y ambiental, están siendo cada vez máscuestionados. En este contexto, el Control Biológico resulta una de las alternativas másprometedoras .La hipótesis de este trabajo es que ?levaduras aisladas a partir de la frutaalmacenada a 0-1°C, y posteriormente seleccionadas por sus propiedades de interésen biocontrol, permitirán desarrollar un sistema efectivo de control biológico quepermita disminuir la incidencia y severidad de enfermedades fúngicas de poscosechaen pera y la utilización de fungicidas de síntesis?.Se empleararán protocolos de aislamiento selectivos para encontrar las potencialeslevaduras antagonistas adaptadas a las condiciones particulares del sustrato (heridasde peras) y de almacenamiento (1-0ºC durante 6 a 8 meses). En una primera instancia,a partir del agua de lavado de porciones de frutos sanos se realizarán ensayos debiocontrol in vivo. Se inoculara esta agua frente a los patógenos en heridas de fruta. Delas heridas que se conserven sanas al finalizar los ensayos se aislaran levaduras enplacas de GPY a 0-1ºC. Con cada una de las levaduras por separado se repetirán losbioensayos frente a los patógenos más virulentos y resistentes de P. expansum y B.cinerea. Los frutos con los diferentes tratamientos se incubarán en cámaras frigoríficascon el fin de reproducir las condiciones de conservación. Durante el período deincubación se registrarán los parámetros incidencia y severidad cada 30 días.Por otro lado, se realizarán ensayos in vitro para evidenciar la producción deenzimas (glucanasas, quitinasas, proteasas), sideróforos, toxinas killer, etc., quepermitirán conocer los posibles mecanismos de acción involucrados de las levadurasantagonistas.El método de aislamiento por la selección in vivo en fruta, permite encontrar agentesde control biológico (ACB) eficaces, independientemente del mecanismo de acción.Conocer los mecanismos de acción involucrados permitirá elegir un ACB que poseavarios de ellos para evitar problemas de resistencia de los patógenos en el futuro.Finalmente, las levaduras que tengan las mejores características para ser ACB,serán ensayadas en condiciones semicomerciales, para evidenciar la influencia delmodo de inoculación y del tratamiento general de la fruta en cámara, en el éxito delproceso de biocontrol. Se pretende a largo plazo lograr un producto comercial naturalpara el control de enfermedades de poscosecha basado en levaduras autóctonasregionales.