INVESTIGADORES
LUTZ Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades físicas, químicas y biológicas en suelos descompactados con plantaciones de manzano bajo riego.
Autor/es:
PERLA GILI; JORGE IRISARRI; MARÍA CECILIA LUTZ; VALENTIN TASILE; MARCELO SARGANDOY
Lugar:
Salta - Jujuy
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina.; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia de Suelo
Resumen:
“PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS EN SUELOS DESCOMPACTADOS CON PLANTACIONES DE MANZANO BAJO RIEGO” En la producción de manzanas, la compactación de los suelos es uno de los problemas más frecuentes por la aplicación de fuerzas externas que generan presión y deformación de los mismos. Esta impide el crecimiento y actividad de las raíces. Los objetivos del trabajo fueron: determinar los cambios producidos por las prácticas de descompactación de los suelos aluviales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, mediante aperos de labranza vertical, sobre las propiedades fisicas, químicas, biológicas y enzimáticas. En el otoño del 2005 se tomaron muestras de suelos en las parcelas (1) y (II). Se trabajó con parcelas testigos (T) con montes de manzanos tradicionales de más de 60 años. Cada parcela se dividió en tres bloques (A,B.C) y en cada uno de ellos se delimitaron cuatro Filas (FI ,F2,F3,F4), que corresponden a los sitios donde crecen las plantaciones en el caso de los testigos y a los sitios donde se encontraban las plantaciones previo al desmonte y cuatro Huellas (H1,H2,H3,H4) donde transitan las maquinarias agrícolas, ubicadas entre las filas de las plantaciones de los testigos y las correspondientes antes del desmonte. Se midieron los siguientes parámetros: Biológicos: número de bacterias heterótrofas aerobias (BH); contenido de carbono de la biomasa microbiana (CBM), actividad de las enzimas deshidrogenasa (D) y catalasa (C). Todos los estudios químicos, microbiológicos y enzimáticos se realizaron por triplicado. Se calculó el indice de mineralización del carbono (respiraciónlmateria orgánica) (IM) para cada tratamiento estudiado. Físicos: compactación (penetrometría y densidad aparente), infiltración (método del doble anillo), y seguimiento del contenido de humedad. Químicos: Determinación de pH en pasta, carbono orgánico (CO) y MO (Walkey Black). Los análisis de la varianza se realizaron para cada una de las variables (pH, MO, D, C, BH, CSM), donde se consideraron los efectos parcelas (1 y II), componentes (F y H) y sus interacciones y bloque como factor de bloqueo. Se realizó prueba de comparación de medias con el Test de Duncan con a= 5%. En general, en ambas parcelas el CO es mayor en las huellas que en las filas de plantación, esta tendencia coincide con los resultados de CB, D y C. El número de bacterias heterótrofas mostró diferencias entre las parcelas 1 y II altamente significativas (P< 0,01), estas diferencias no se observaron cuando se las analiza en forma individual. No hay diferencias entre filas y huellas. En este estudio, el CBM, no presentó diferencias significativas entre las parcelas 1 y II y entre F y H (P=0,0864), no obstante se observa una tendencia a establecerse una mayor actividad en las huellas que en las filas. Los resultados de C muestran que hay diferencias altamente significativas (P< 0,01) entre las parcelas y entre las filas y las huellas. En cuanto a la actividad de la D, hay diferencias significativas entre ambas parcelas y entre F y H. En general, los valores del índice de mineralización son similares en las parcelas 1 y II, las diferencias se muestran en el bloque A en la parcela II y en el T en la parcela 1. En ambas parcelas a semejanza de los parámetros biológicos analizados (CB,C y D), las huellas fueron las que presentaron resultados mayores. Ello podría indicar que hay un desequilibrado balance entre mineralización y humificación de CO en el suelo, bajo las condiciones en que se realizó el estudio.