INVESTIGADORES
FERNANDEZ GIMENEZ Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios morfofisiológicos de los juveniles del pulpito Octopus tehuelchus durante la transición entre la alimentación endógena y exógena, bajo condiciones de cultivo
Autor/es:
BRAGA RAMIRO; SILVINA VAN DER MOLEN; RODRIGUEZ, YAMILA E.; FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALIA VERÓNICA; NICOLAS BATTINI; CARLOS ROSAS; ORTIZ NICOLAS
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; . XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XIX Coloquio de Oceanografía, Comodoro Rivadavia, Argentina; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En los cefalópodos recién nacidos existe un período de transición crítico en el cual el sistema digestivo experimenta cambios morfofisiológicos asociados al pasaje del consumo de reservas de vitelo a una alimentación exógena. La comprensión de la dinámica digestiva durante este período resulta clave para poder definir los requerimientos nutricionales en condiciones decultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios enzimáticos y citológicos de la glándula digestiva (GD) de Octopus tehuelchus junto con la variación del peso de los ejemplares recién nacidos bajo dos tratamientos alimenticios: alimentados con isópodos Exosphaeroma sp. y sin alimentación. En los juveniles alimentados hasta el día 6 post eclosión no hubo crecimiento ni diferenciación celular de la GD y se observó una activación de las fosfatasas ácidas. Entre los días 6 y 10, se registró un aumento en el peso y la aparición de heterolisosomas y heterofagosomas. La actividad lipasa alcanzó su pico máximo y las enzimas alcalinas (implicadas en la digestión extracelular) aumentaron considerablemente. Entre los días 15 y 25, la GD alcanzó su maduración total, y las enzimas alcalinas alcanzaron sus valores máximos mientras que la actividad de la lipasa se redujo al mínimo. En el día 25, los juveniles alimentados duplicaron su peso. En los juveniles sin alimentar no se registró crecimiento ni diferenciación citológica de la GD. Además, la actividad de las enzimas relacionadas con el consumo de vitelo(fosfatasas ácidas y lipasa) disminuyeron con el tiempo aun con la presencia de plaquetas de vitelo. Esto sugiere que el consumo de las reservas internas podría retrasarse en el tiempo, regulando la supervivencia. En los juveniles alimentados, los cambios morfofisiológicos que conllevan la maduración de la GD estarían relacionados con la edad y con la ingestión adecuada de alimentos como lo es Exosphaeroma sp