INVESTIGADORES
PUGLISI Rodolfo Salvador
congresos y reuniones científicas
Título:
El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
Autor/es:
PUGLISI RODOLFO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología de la UNLP; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
Dialogando con estudios sobre el patrimonio y la experiencia de lo sagrado en los museos, en este trabajo analizaremos el Museo Brocheriano recuperando estos ejes temáticos, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales de confluencia entre estos campos de estudio. El origen del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando ejerciendo su ministerio sacerdotal en la por aquél entonces inhóspita región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) construyó una “Casa de Ejercicios Espirituales” que fue inaugurada en 1877. En el año 1957 este edificio fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, incorporándose de este modo al acervo patrimonial oficial de la Nación Argentina. Organizado en diferentes salas y patios, el Museo Brocheriano atesora los restos corporales de Brochero, así como distintos objetos personales como prendas, utensilios, documentos, etc., e igualmente imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo construyó y habitó, en el cual descansan sus restos, así como por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.