INVESTIGADORES
ENRIQUE Ramon Atanasio
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de portainjertos cítricos transgénicos tolerantes al estrés abiótico.
Autor/es:
CASTELLANOS RENGEL, MICAELA; ROMERO, LORENA; LEDESMA, VERÓNICA; FILIPPONE, PAULA; NOGUERA, ALDO; ENRIQUE, RAMÓN; SENDÍN, LORENA
Lugar:
virtual
Reunión:
Simposio; I Simposio de Ciencias Agrarias de INTA; 2022
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
Los cítricos constituyen uno de losprincipales cultivos frutales del mundo con una producción que supera los 320 millones de toneladas por año. Argentinaes el 8° productor de limón, con 3,2 millones de toneladas y Tucumán concentra el 73% de la producción loque pone en evidencia el impacto regional que tiene cualquier factor que afecte al cultivo.El estréshídrico y salino son dos de los factores más importantesque tienenimpacto negativo sobre el crecimiento y desarrollo de loscítricos En el marco del desarrollo de estrategias de manejo sostenibles paramitigar el impacto de los estreses limitantespara la producción, la obtención de genotipos mejorados genéticamente es una de las medidas más efectivas. En esesentido, la transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens(At), es una herramienta utilizada en numerososhíbridos y especies de cítricos. Por lo antes expuesto, el objetivo de estetrabajoes generar portainjertos cítricos transgénicos con mayor toleranciaal estrés abiótico. Para ello se seleccionó un gen que codifica para un factor detranscripción, el cual está íntimamente relacionado con la tolerancia al estrésabiótico. La expresión ectópica de estegen en otras especies como arabidopsis, alfalfa, trigo, maíz y caña de azúcar,confiriómayor tolerancia al estrés por sequíay salinidad sin penalizaciones en el rendimiento. En este trabajo se construyóun vector de transformación con elplásmido PCAMBIA2301 al cual se adicionó el gen de interés, bajo el control de un promotor constitutivo fuerte (35SCaMV)Además el plásmido PCAMBIA 2301 lleva el gen de selecciónnptII deresistencia a kanamicina y el genreportero gus que confiere coloraciónazul al tejido transformado tras una tinción histoquímica. El vector resultante fueintroducido en la cepa EHA105 de Atporelectroporación para realizar losexperimentos de transformacióngenética. Como material vegetal se utilizaron segmentos internodales de epicótilo provenientes de plántulas de 6 semanasde edad de un portainjerto generado por la EEAOC. Los explantos fueron inoculados conAt ycultivados en presencia del agente selectivo. A los 60 días se verificó laexpresión del gen reportero gus en los brotes regenerado y seobservó que la eficiencia de transformación para los explantos transformados con el gen de interés fue de 1,4% y paralos del control de transformación (plásmido sin el gen de interés) 1,9%. Actualmente, los brotes regeneradospotencialmentetrransgénicos se encuentran en un medio de enraizamientohasta obtener una planta transgénicaentera. Posteriormente, las plantas serán evaluadas por su tolerancia a sequía y salinidad. La obtención deportainjertos transgénicos con estas características implicaría un avance tecnológico en la industria citrícola ya que sobre estospueden injertarse diferentes cultivares de limonero no transgénico aumentando las posibilidades de desregulareventos en menos tiempo y mejorando la percepción pública.