INVESTIGADORES
SCARDAMAGLIA Romina Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida secreta de los escuerzos: Área de acción de Ceratophrys ornata
Autor/es:
IBAÑEZ IA; SCARDAMAGLIA RC; DEUTSCH C; PERRONE SM; BILENCA D; AGOSTINI MG
Lugar:
Santa Fé
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Herpetología; 2022
Resumen:
El Escuerzo pampeano (Ceratophrys ornata) es un anfibio emblemático de los pastizales de la Región Pampeana argentina, el cual enfrenta múltiples amenazas, siendo la más significativa la fragmentación y pérdida del hábitat por conversión de pastizales naturales a sistemas agroganaderos y urbanizaciones. Ambos factores operan sobre una de las áreas identificadas en la literatura como prioritarias para la conservación de la especie, por lo que conocer aspectos básicos de la biología de C. ornata son necesarios para direccionar acciones de conservación y manejo efectivas en estos sitios. Uno de los aspectos desconocidos sobre el escuerzo resultan sus movimientos y su área de acción, definida como el área donde realiza sus actividades vitales. Nos propusimos como objetivo en el presente estudio analizar y delimitar él área de acción durante la temporada reproductiva de la especie en poblaciones locales de la porción norte de la Costa Atlántica Bonaerense (Partidos de La Costa y Gral. Lavalle). Se emplearon técnicas de telemetría para seguir la actividad diaria de los escuerzos, siendo el primer estudio que utiliza esta técnica en la especie. Los ejemplares fueron capturados mediante búsquedas activas durante 3 temporadas reproductivas (Septiembre a Abril) en el período 2019-2022 y se instrumentaron con radiotransmisores un total de 17 individuos (7 hembras y 10 machos). Las búsquedas se efectuaron con un receptor y una antena Yagui de tres elementos y se registró una vez al día durante horas de la noche la localización del animal con GPS. Se obtuvieron las áreas de acción promedio mediante el cálculo del Mínimo Polígono Convexo (MPC) en el software R. Encontramos que las hembras poseen un área de acción promedio de 6957,4 m2, (+/-2426, 3), mientras que los machos de 4617,4 m2 (+/- 2044,5), teniendo entonces las hembras mayores áreas de acción promedio hembras respecto a los machos.