BECAS
DE DIEGO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la prevalencia de anticuerpos asociados a enfermedad celíaca
Autor/es:
DE DIEGO GA; CERNY N; IACONO RF; TAMBORENEA MI; MARTÍNEZ RUIZ BL; FERNÁNDEZ MM; DE MARZI MC
Reunión:
Jornada; XXIV JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGIA; 2022
Resumen:
La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune crónica basada en la intolerancia permanente a un conjuntode proteínas denominadas prolaminas, que se encuentran presentes en trigo, cebada, centeno y avena, en individuosgenéticamente susceptibles. Según el Ministerio de Salud se calcula que más de 400.000 personas padecen la EC en laArgentina, sin embargo, dado que la mayoría no presenta sintomatología, se infiere que podría ser aún mayor. El títulode los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, isotipo IgA (a-tTgA) es el marcador serológico de elección para el apoyodiagnóstico. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio de prevalencia de anticuerpos relacionados con la EC en lalocalidad de Chivilcoy, Buenos Aires. Para esto, se tomaron muestras de suero de 537 voluntarios. Cada voluntario firmóun consentimiento informado y completó un cuestionario sobre características demográficas, antropométricas, factoresmedio ambientales, alimentación, actividad física, medicación, antecedentes familiares, sintomatología asociada a EC,etc. A todas las muestras se les determinó el título de a-tTgA y a-GliA utilizando kits de ELISA desarrollados en elLaboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Se inmovilizó tTg tipo 2 humana recombinanteproducida en E. coli y gliadina comercial en policubetas de 96 pocillos. Posteriormente, se incubaron las muestras desuero de los voluntarios. Con el fin de detectar la presencia de los anticuerpos específicos IgA, se agregó como segundopaso el anticuerpo correspondiente a-IgA conjugado con peroxidasa. Una vez agregado el sustrato se realizó la lectura a450 nm en un lector de placas. Finalmente, se realizó el análisis de los resultados obtenidos, confrontando la presenciade anticuerpos con la información recopilada en los cuestionarios. El 7,26% de los voluntarios tenían diagnóstico de EC(7,54% mujeres y 6,35% hombres, respectivamente). Además, el 57,7% declaró tener otras patologías siendo tambiénmayor proporción de mujeres que de hombres (67,9% y 24,6%, respectivamente). El 78,8% de las mujeres y el 55,5%de los hombres manifestaron presentar síntomas gastrointestinales asociados a EC. En cuento a los anticuerpos evaluados,la proporción de voluntarios con a-tTgA positivos fue de 9,89% y de a-GliA de 32,5%. Los kits desarrollados en nuestrolaboratorio nos permitieron llevar a cabo el análisis de anticuerpos a-tTgA y a-GliA en la población estudiada. En elpresente estudio se pudo observar una alta incidencia poblacional de los anticuerpos evaluados. En muchos casos losaltos niveles de anticuerpos se correspondieron con la presencia de manifestación clínica asociada, aunque un grannúmero de voluntarios no se manifestaron como celíacos en el interrogatorio.