INVESTIGADORES
MARIOTTINI Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Principales especies de acridios plaga de la región Pampeana y la Patagonia., en el marco del Simposio: Ortópteros sudamericanos: estudios ecológicos, evolutivos, filogenéticos y de manejo
Autor/es:
MARIOTTINI YANINA; DE WYSIECKI MARIA LAURA; LANGE CARLOS ERNESTO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Desde los inicios de la agricultura y la ganadería en nuestro país, diferentes especies de acridiosson consideradas de importancia económica para estas actividades. En las últimas décadas se han constatado frecuentes explosiones poblacionales, las que ocasionaron importantes pérdidas económicas en pasturas y cultivos. Podemos mencionar a Schistocerca cancellata y Tropidacris collaris en el centro y norte de Argentina, Dichroplus maculipennis en diferentes zonas de la Región Pampeana y la Patagonia, Dichroplus elongatus, y Borellia bruneri en la Región Pampeana y Bufonacris clarassiana en la Patagonia. Desde el año 2005 hasta el presente se realizan muestreos de acridios en diferentes comunidades vegetales del sur de la provincia de Buenos Aires, lo que nos permitió registrar el resurgimiento de D. maculipennis como el acridio plaga más perjudicial en el sur de la región Pampeana, con el desarrollo de un “outbreak” de magnitud histórica durante 2008-2010. A partir de allí, D. maculipennis es la especie dominante en la mayoría de las comunidades de acridios de esta zona, registrándose año tras año altas densidades (mayores a 20 ind/m2) en diversas localidades, lo que lleva a que productores e instituciones vinculadas a esta problemática lleven adelante medidas de control. Por otro lado, estudios realizados sobre fenología, desarrollo postembrionario, longevidad, aspectos reproductivos, comportamiento ali-mentario, eficiencias ecológicas, morfometría, de relación entre la densidad de esta especie y variables climáticas, como así también avances en el control biológico, nos permiten en la actualidad tener un mayor conocimiento y poder elaborar diferentes pautas a la hora de establecer un plan de manejo racional de esta especie. En diversas zonas de la estepa Patagónica de Chubut, Rio Negro y Santa Cruz, B. claraziana es la especie de acridio dominante. En los últimos años las explosiones poblacionales de esta especie han tomado gran relevancia. Desde el año 2017 se realizan monitoreos que nos permitieron avanzar en el conocimiento de la distribución y dinámica de esta especie. También hemos realizado estudios en laboratorio sobre aspectos de su ciclo de vida, consumo y con el uso de entomopatógenos como posibles controladores biológicos de esta especie. Finalmente, consideramos que para establecer el estatus de plaga de una especie y tender a un manejo integrado son necesarios estudios ecológicos a largo plazo a través de monitoreos continuos en espacio y tiempo, en combinación con estudios en laboratorio que nos permitan profundizar en la dinámica poblacional y el ciclo de vida de las mismas.