BECAS
PALETTI ROVEY MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracto hexánico de Achyrocline satureioides: inhibidor eficaz de la germinación de esporas de Paenibacillus larvae
Autor/es:
PALETTI ROVEY, M. FERNANDA; HUALLPA, CARLOS; OLIVA, MA. DE LAS MERCEDES
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2022
Resumen:
Paenibacillus larvae, es un bacilo esporulado causante de Loque Americana (LA), enfermedad contagiosa y mortal en larvas de abejas melíferas (Apis mellifera). La espora es la forma infectiva que las larvas ingieren con el alimento contaminado, éstas germinan en elintestino medio y finalmente producen la muerte. No existen medidas efectivas de control, en muchos casos se utilizan antibióticos que nos son efectivos contra la espora y producen resistencia bacteriana. La búsqueda de compuestos naturales para el control de estaenfermedad es una alternativa para sustituir el uso de los mismos. Previamente, nuestro grupo ha demostrado que el extracto hexánico (EH) de Achyrocline satureioides, planta medicinal nativa, posee buena actividad antimicrobiana sobre P. larvae. El objetivo fueestudiar la capacidad del EH para inhibir la germinación de esporas de cuatro cepas de P. larvae (Pl 9, Pl A1, Pl A2 y Pl T) aisladas de muestras apícolas de Mar del Plata y Río Cuarto. El EH de A. satureioides se obtuvo por extracción líquido-líquido con hexano (hojase inflorescencias). Para la obtención de esporas se inocularon tubos de caldo J y se incubaron en agitación (37°C / 72 h). Se dejaron 30 días a temperatura ambiente, luego se centrifugaron y el pellet se lavó con agua destilada estéril fria. Las esporas se resuspendieron en agua destilada estéril y se almacenaron a 4°C. Para iniciar los ensayos, las esporas se sometieron a shock térmico y luego se trataron con distintas concentraciones de EH, ya sea suspendidas en agua o suspendidas en caldo J. Las concentraciones estudiadas fueron: CBM = 150 μg/ml, 3 CBM = 450 μg/ml y 6 CBM = 900 μg/ml. Los tratamientos se incubaron 24 h y se sembraron en placas de agar MYPGP por técnica de microgota. Los controles de germinación consistieron en colocar las esporas sin EH. Se observaron resultados similares en ambas condiciones (agua y caldo J). Con la CBM se observó desarrollo de colonias, es decir, las esporas fueron capaces de germinar, sin diferencias con respecto a los controles. En los tratamientos de 3 CBM y 6 CBM, la inhibición de la germinación fue del 100% en comparación con los controles, observándose ausencia total de colonias en los tratamientos. Este estudio demuestra que el EH empleado a concentraciones superiores a la bactericida inhibe la germinación in vitro de las esporas provenientes de las cuatro cepas de P. larvae, tanto en esporas suspendidas en agua como en caldo J. Por lo tanto, el EH de A. satureioides podría considerarse un candidato para emplear en la actividad apícola, impidiendo que las esporas de P. larvae germinen en el intestino. Además, constituye una estrategia natural, no contaminante y amigable con el medioambiente para sustituir el uso de antibióticos.