BECAS
PALETTI ROVEY MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracto hexánico de Achyrocline satureioides: potencial agente para el control de Paenibacillus larvae, patógeno de abejas
Autor/es:
PALETTI ROVEY, M. FERNANDA; HUALLPA, CARLOS; BEOLETTO, VIVIANA; MARIOLI, J. MIGUEL; OLIVA, MA. DE LAS MERCEDES
Reunión:
Jornada; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; 2021
Resumen:
Achyrocline satureioides es una especie medicinal perenne, aromática y nativa del sudeste de América del Sur, popularmente conocida como “Marcela”1. En nuestro grupo se estudia la actividad antimicrobiana del extracto hexánico (EH) de esta planta sobre Paenibacillus larvae, patógeno bacteriano de larvas de abejas melíferas y agente causal de Loque Americana (LA), enfermedad mortal de gran importancia para los apicultores de todo el mundo. Para el tratamiento se emplean antibióticos que generan resistencia bacteriana, problemas de vitalidad en abejas y larvas, y residuos en la miel y productos de la colmena2. Por lo tanto, es necesario encontrar tratamientos alternativos no contaminantes, menos tóxicos y que no generen resistencias. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el efecto del EH sobre el crecimiento de P. larvae, esporas y mecanismos relacionados con la patogenicidad como: producción de proteasas,swimming, swarming y producción de biofilm. Además, se evaluó la toxicidad del EH en larvas y abejas adultas. El EH se obtuvo por extracción líquido-líquido del extracto acuoso con hexano y luego se evaporó el solvente a presión reducida. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y bactericida mínima (CBM). Se realizaron curvas de crecimiento evaluando el efecto de distintas concentraciones del EH y se determinaron los parámetros de crecimiento de P. larvae. Se estudió el efecto del EH sobre la producción deproteasas en placas de agar leche descremada. Se determinó la capacidad de producir swimming y/o swarming en placas de agar MYPGP con 0,3% y 0,5% de agar, respectivamente y se estudió el efecto del EH sobre la motilidad. Se evaluó la capacidad de formación de biofilm y el efecto inhibitorio del EH mediante la técnica de tinción con cristal violeta y rojo Congo. Se determinó el efecto del EH en la esporulación y germinación de esporas de P. larvae. Finalmente, se evaluó la toxicidad de distintas concentraciones del EHen larvas y abejas adultas, determinando el porcentaje de supervivencia. El EH de A. satureioides demostró ser un inhibidor efectivo del crecimiento de P. larvae y de los mecanismos relacionados con la patogenicidad. Además, no resultó tóxico para larvas y abejas adultas, representando una estrategiaalternativa natural y potencial agente de control de LA, patología de difícil tratamiento y causante de grandes pérdidas económicas en el sector apícola.