INVESTIGADORES
GIORDANO Walter Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de Origanum vulgare y Thymus vulgaris sobre semillas de soja infectadas con Pseudomonas syringae fitopatógenas
Autor/es:
SOTELO, J., CAREZZANO, M.E., GIORDANO. M., BEOLETO V., GIORDANO, W.. MARIOLI, J.M., OLIVA, M.M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAYA) I Jornada de Microbiología General (MicroGen); 2018
Resumen:
Las semillas de soja pueden transportar a Pseudomonas syringae pv. glycinea, causante del tizónbacteriano. Como control se suelen utilizar compuestos que generan resistencia, por lo que se sugiere la rotación de cultivos y utilización de semillas sanas. Como alternativa, se está probando la aplicación de aceites esenciales (AE) con actividad antimicrobiana (AA) sobre plantas y semillasinfectadas. Estudios previos confirmaron la AA del AE de tomillo y de orégano sobre cepas de P.syringae aisladas de soja. El objetivo de este trabajo fue analizar la AA de AE obtenidos deOriganum vulgare y Thymus vulgaris sobre semillas de soja infectadas con P. syringaefitopatógenas. Para ello se infectaron semillas con las cepas P. syringae Q y P. syringae pv.glycinea B076. Se trataron las semillas con concentraciones inocuas de AEO/AET y se sembraron en placas de AKB. Además se evaluaron los siguientes parámetros: % de germinación, longitud deradícula y emergencia de plántulas. Para analizar la posible transmisión por la semilla, sesembraron las mismas (infectadas y tratadas con AEO/AET y sin tratar) en macetas. Se realizaroncontroles de semillas sin tratar y sin infectar. Se observó en las semillas tratadas con ambos AE,que se producía crecimiento bacteriano en la zona de contacto con el medio de cultivo, mientrasque en la sin tratar el crecimiento era mayor. Las semillas infectadas con P. syringae Q o con B076y tratadas con AEO mostraron mayor porcentaje de germinación y emergencia de plántulas que lascontrol infectadas. El porcentaje de emergencia de plántulas de semillas infectadas fue de 50% yde las tratadas fue 100% de emergencia. Con el AET tanto la germinación, como la longitud de laradícula de las semillas tratadas se acercaron a los resultados del control. Se observó el 25% deemergencia de plántulas con semillas infectadas mientras que las tratadas con AET emergieron el100%. En las macetas sembradas con semillas infectadas y tratadas con AE no se observaronmanchas, asemejándose a los controles, incluso hasta la aparición del fruto. De las semillasinfectadas y no tratadas, crecieron plantas que presentaron la enfermedad. Tanto el AEO como elde AET disminuyeron la carga microbiana de semillas infectadas, permitieron recuperar lacapacidad de germinación y de emergencia de las mismas y disminuyeron los síntomas en hojas.Ambos AE podrían ser considerados como desinfectantes de semillas para evitar la dispersión delpatógeno, sin generar resistencia bacteriana y dejar residuos tóxicos en el ambiente.