INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en la periferia urbana: Conformación de un territorio fragmentado y desigual en términos de movilidad
Autor/es:
MARENGO, M. CECILIA; AMBROSINI A.; SÍCOLI, MARA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación Perspectivas y prospectivas; 2022
Institución organizadora:
Secretaria de Investigación FAUD - UNC
Resumen:
La investigación en curso, “Transformaciones urbanas y políticas públicas, la producción de espacio residencial periférico: agentes y prácticas”, se centra en el estudio de las políticas habitacionales, su materialización en la ciudad y los cambios en los procesos de crecimiento. Aborda la relación intrínseca entre planificación urbana, actores en el territorio y la gestión urbana resultante. Los objetivos buscan visibilizar y comprender las diversas lógicas subyacentes en la producción habitacional, en un sector de la periferia de la ciudad de Córdoba (período 2000-2020) y sus efectos en término de movilidad derivados de una determinada conformación urbana presente en ese territorio. De esta forma, reflexionar sobre las herramientas de intervención vigentes y contribuir a esbozar lineamientos orientados a promover una ciudad más inclusiva y menos desigual, en un contexto de creciente mercantilización del desarrollo urbano.En las últimas décadas, la producción habitacional se ha volcado a los desarrollos privados de perímetro cerrado, con implicancias en los patrones de conformación y movilidad en el espacio periférico. El área de estudio, al suroeste de la ciudad, presenta una morfología singular resultado de modos de apropiación del espacio particulares, con diversas características y patrones de asentamiento según los actores sociales / empresariales intervinientes. Se materializa un territorio de contrastes, con fragmentación física, red vial sin continuidad y extensos recorridos para comunicar puntos entre sí. La incidencia de los instrumentos normativos de planificación en la configuración física del territorio; las diversas formas de apropiación de usos (consecuencia de los procesos de crecimiento) y la conectividad resultante, son los temas que aborda esta ponencia.La estrategia metodológica combina parámetros cuantitativos y cualitativos. El uso de herramientas digitales y la construcción de datos mediante imágenes satelitales (en retrospectiva), analizadas a través de sistemas de información geográfica, en paralelo con el análisis y sistematización de antecedentes aportados por la gestión estatal, observación en campo y las herramientas Google maps y My Maps de acceso libre en la web.Los resultados obtenidos denotan territorios altamente fragmentados, con evidente competencia en la valorización del suelo; un modelo de periferia con segregación social y fragmentación física, que expresa diferencias en la accesibilidad a la movilidad, la infraestructura, los servicios y el suelo urbano. Ascher, (2004) y Secchi (2015) señalan que el espacio de las ciudades contemporáneas no es homogéneo, sino desigual. En este contexto, la pregunta recurrente es: ¿Cómo atenuar la creciente fragmentación urbana que se expresa en el territorio periférico? ¿Qué evidencias se manifiestan al analizar las condiciones de movilidad y los posibles recorridos en este sector de ciudad? ¿Cómo se deberían gestionar los territorios de borde para alcanzar condiciones de crecimiento urbano sustentable?