BECAS
PERISSINOTTI MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo migrante en la economía popular. Una lectura etnográfica desde Córdoba, Argentina
Autor/es:
PERISSINOTTI, MARÍA VICTORIA
Reunión:
Congreso; 15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ?Lxs trabajadorxs, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia?.; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
Resumen:
En los últimos años, la economía popular alcanzó un lugar de preponderancia en la escena política local y regional, convirtiéndose en una categoría de reivindicación y disputa de la gran mayoría de las organizaciones sociales, en un proyecto político y, al mismo tiempo, en un lenguaje reconocido y re-apropiado por distintos niveles del Estado. Este lugar tuvo su correlato en las ciencias sociales: numerosas investigaciones vienen explorando los modos en que la economía popular se desarrolla y despliega en distintos contextos empíricos de la región latinoamericana. A pesar de ello, es posible afirmar que hay un rasgo de este proceso que ha sido escasamente explorado: su composición migrante. Esta ponencia se propone avanzar precisamente en esa dirección, explorando etnográficamente la composición migrante de la economía popular en y desde la ciudad de Córdoba, Argentina. En términos metodológicos, la propuesta se asienta en (y se desprende de) el trabajo de campo etnográfico que realicé entre 2011 y 2020 acompañando la actividad política de mujeres de origen peruano que viven en tres barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva antropológica que propone abordar la política como “proceso vivo” (Quirós, 2011, 2014), mi trabajo consistió en acompañar sistemáticamente aquellas actividades que mis interlocutoras realizaban en virtud de sus pertenencias, filiaciones y aspiraciones políticas. Este diseño metodológico se complementó con en el seguimiento de sistemas de información estadística, tanto de sistemas oficiales como de relevamientos cuantitativos localmente situados en el marco de mi investigación etnográfica. Asimismo, esta ponencia se nutre de la lectura en clave etnográfica de una serie de trabajos empíricos que abordan el desarrollo de la economía popular en distintos contextos geográficos. Como espero poder mostrar, algo que pude aprender durante mi trabajo de campo es que sería imposible comprender en profundidad el mundo de la economía popular en la Argentina contemporánea si no prestásemos atención a su composición (también) migrante.La investigación identifica entonces los múltiples modos en que las economías migrantes vienen nutriendo desde hace años a la economía popular, pudiendo pensarse como una de las “agencias” en las que abreva este proyecto político de las clases trabajadoras de la Argentina contemporánea.