BECAS
LEDDA valentina LihuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Pobreza monetaria y vulnerabilidad de ingresos en la última década (2011-2021): una perspectiva regional
Autor/es:
ROBLES, RAMIRO; LEDDA, VALENTINA; POY, SANTIAGO
Reunión:
Jornada; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto. XI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Este artículo se interesa por la expresión regional de la desigualdad socioeconómica en la Argentina contemporánea. Diferentes contribuciones han enfatizado la importancia de considerar la histórica fragmentación socio-territorial de la Argentina para explicar el sostenimiento o agravamiento de brechas de bienestar y distribución del ingreso (Trujillo Salazar y Villafañe, 2021; Longhi y Osatinsky, 2016; Boffi, 2015 y Jiménez, 2010, 2014). En este sentido, resultan relevantes los estudios que enfatizan la dimensión espacial de la estructuración de las asimetrías sociales, para distintos niveles de agregación (Power, 2000; Fuller y Gough, 2001; Bolsi y Paolasso, 2009; López Guerrero, 2017; Velázquez, 2010, 2016; ODSA, 2022). Además, esto se articula con las sucesivas contribuciones que, con enfoques teóricos distintos, integraron los anclajes explicativos de la configuración distributiva y de bienestar en años recientes para el caso argentino, e introducir técnicas novedosas para su análisis (Judzik, Trujillo, & Villafañe, 2017; Salvia et al., 2020). Sin embargo, pueden identificarse dos aspectos en los que continúan existiendo relativamente menos aportes. La primera es una práctica usual en la que incurre buena parte de los estudios distributivos argentinos, analizar la relación entre el mercado de trabajo, la política social y la configuración de la desigualdad económica a nivel nacional agregado, o con series de la principal aglomeración urbana, el Gran Buenos Aires (Gasparini y Cruces, 2008; Rofman y Oliveri, 2012; CIFRA, 2015; ODSA, 2015; Gasparini et al., 2019; Salvia et al., 2020; Poy, 2020). Esta limitación se vincula tanto a la disponibilidad dispar de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares según períodos y áreas geográficas, así como a la extrapolación de la dinámica de la región metropolitana de Buenos Aires al conjunto urbano nacional. La segunda es que los estudios interesados en la medición y análisis de la desigualdad según ejes regionales suelen verse limitados en la elección de indicadores por la necesidad de recurrir a fuentes censales y no han abordado lo ocurrido más recientemente, articulando las transformaciones de largo plazo con las coyunturas regresivas recientes. Abordar estos casilleros temáticos y reparar en lo sucedido por región constituye una contribución relevante no solo por la descripción de la situación socioeconómica, sino porque a través de ello, podría orientarse mejor la política económica y social.En este sentido, el trabajo busca realizar un aporte en estos dos sentidos: a) superar la extrapolación entre la sociedad argentina urbana, el agregado estadístico nacional y la región Gran Buenos Aires; y b) contribuir un análisis regional para la etapa contemporánea de estancamiento y crisis mediante indicadores usuales en el análisis de la desigualdad en la Argentina. Para ello, construye evidencias empíricas a partir de una fuente estadística relativamente menos utilizada, la Encuesta de Hogares del INDEC expandida al total urbano nacional. La pregunta que organiza el escrito es la siguiente: ¿cómo se expresan las diferencias regionales en el acceso al bienestar social de los hogares urbanos?La hipótesis descriptiva que guía el trabajo es que la desigualdad entre espacios urbano-regionales se expresa, simultáneamente, como un acceso desigual al bienestar medido por ingresos y una composición desigual de los mismos. A su vez, estas diferencias de composición responden al rol que el circuito económico-laboral y estatal-asistencial desempeña, con las políticas sociales, en cada una de las regiones del país, según los atributos productivos durables de cada una. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es aportar evidencias socioeconómicas acerca de la expresión regional de las inequidades sociales vinculadas a la heterogeneidad estructural que atraviesa los mercados laborales urbanos de la sociedad argentina, para la década más reciente, de estancamiento, crisis y reversión de logros distributivos (2011 - 2021). A su vez, esta meta general se puede desglosar en dos objetivos específicos de índole descriptiva. Por un lado, caracterizar de manera sintética el mercado laboral y la política social en cada región. Estos son los dos factores que inciden de manera primordial, desde una óptica estructuralista, en la configuración, variación y reproducción del bienestar y la desigualdad económica, según las oportunidades de inserción en la estructura ocupacional y el alcance y modalidades que asume la política social. Por otro lado, un segundo objetivo específico consiste en presentar series resumidas de indicadores tradicionales de bienestar y desigualdad económica por ingresos y examinar la estratificación entre la población por niveles de renta, según su relación a las distintas fuentes que emergen de los circuitos laboral y no-laboral. Como se adelantó en los objetivos, se retoman las contribuciones de la tradición teórica estructuralista latinoamericana porque aportan un abordaje integrado entre la dinámica distributiva y las desigualdades durables subyacentes. Específicamente, se toman como antecedentes directos aquellos trabajos que dentro de la corriente de las heterogeneidades estructurales están preocupados por su integración con la dimensión regional de la desigualdad, y se enfatiza la articulación entre la configuración de los mercados de trabajo urbanos, la distribución del ingreso y las condiciones de vida en las sociedades periféricas. El trabajo utilizó como fuente de información las bases de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ampliada del INDEC. Esta encuesta es una extensión del relevamiento de la EPH continua que se realiza durante el tercer trimestre. La misma tiene como dominio de estimación el total urbano del país, por lo que provee información oportuna y periódica sobre condiciones de vida de casi 90% de la población argentina, por lo que permite una aproximación de mayor alcance geográfico que las actualmente en uso.